¿Cómo elegir el recurso educativo digital más pertinente?

Conoce a la profesora Juliana, quien constantemente evalúa sus cursos por medio de trabajos escritos como informes, resúmenes, reportes y ensayos. Sus estudiantes, un poco preocupados, le han pedido que les explique qué es un ensayo, por lo que ahora Juliana cree que la mejor opción de llevar a cabo la explicación es a través de un recurso educativo digital y se debate entre reusar uno o producirlo.

¿Cómo tomar la decisión?

Ayúdele a la profesora Juliana a tomar la decisión: ¿Debe ponerse manos a la obra y producir su propio material o comenzar a indagar por un recurso educativo digital ya existente?.

Reusar o producir un RED

Antes de tomar una decisión sobre reusar o producir, se recomienda tener en cuenta algunas preguntas orientadoras para entender lo que realmente se requiere y su relación con el proceso de formación que se lidera, por ejemplo:

  • ¿Qué papel jugará el recurso educativo en el objetivo de aprendizaje propuesto?
  • ¿Qué características debe tener este recurso?
  • ¿Cuáles son las expectativas alrededor del tema?
  • ¿Existe algún material educativo con las características que se requieren?
  • ¿Con qué recursos (talento humano, tiempo, herramientas de software, dinero, etc.) se cuenta para producirlo?

Es importante reconocer que uno de los fundamentos de la producción de un RED es la reutilización, por ello, antes de tomar una decisión se sugiere realizar una búsqueda en la web que permita tener un panorama sobre los recursos que se han realizado y licenciado con el fin de que otros puedan accederlo, compartirlo, copiarlo, distribuirlo y en algunas ocasiones adaptarlo, representarlo, modificarlo o mezclarlo.

Si se contempla la opción de producir se deben evaluar los recursos (talento humano, tiempo, herramientas de software, dinero, etc) con los que se cuenta.

Las opciones de reusar o producir no son en sí mismas buenas o malas, la ruta a seguir la determinará el objetivo, la intencionalidad que se tenga y los recursos disponibles para su producción. En ambos casos, el rol del profesor en la producción deberá estar enfocada en los aspectos pedagógicos y didácticos que permitan establecer una coherencia con el proceso de aprendizaje en términos cognitivos y procedimentales que se deseen potenciar con el recurso educativo.

Reusar un RED existente

En este contexto entendemos reusar como la posibilidad que tiene una persona de referenciar (redireccionar a un sitio web) o modificar, si la licencia1 lo permite, un recurso educativo digital creado por otro autor.

Si decides reusar un recurso que ya existe para apoyar el proceso de formación, no olvides citarlo utilizando el sistema de citación correspondiente al área de conocimiento (APA, Vancouver, IEEE, etc.)

Reusar un RED

A continuación, se presentan algunos criterios que se deben tener presentes a la hora de reusar un RED existente.

  • Identificar las posibilidades pedagógicas y didácticas

    La búsqueda de un RED parte de una necesidad en el proceso de enseñanza, por lo tanto, es importante validar la coherencia entre el objetivo que tiene el RED encontrado y el uso que se le dará dentro del proceso de formación.

  • Verificar los contenidos

    Antes de usar un RED es necesario revisar y validar que el contenido desarrollado facilite el aprendizaje del objeto de conocimiento que se desea enseñar.

    También es necesario reconocer el tipo de licencia que tiene con el fin de tener claridad sobre las posibilidades de referenciarlo o modificarlo según la intencionalidad que se tenga.

    Esto permitirá definir la forma en que se puede difundir con los estudiantes, es decir, si el recurso puede ser publicado en otro sitio, plataforma o repositorio diferente de donde se encontró, o si por el contrario se debe redireccionar a su fuente principal.

  • Evaluar la herramienta tecnológica y digital

    Es importante valorar la tecnología requerida para usar el RED con el fin de identificar los requerimientos técnicos que exige su uso, por ejemplo, capacidad de memoria o procesamiento, instalación de un software, entre otros.

    Otros criterios a tener en cuenta en la selección son la temporalidad (fecha de elaboración del recurso), confiabilidad de la fuente de información e idioma.

  • Toca Haz clic sobre cada número para ampliar la información



    Producir un RED

    La producción de un recurso educativo digital puede realizarse de una forma artesanal, esto es, con las herramientas y recursos que no generan ningún costo.

    Producir un RED

    En este tipo de creación el profesor es el responsable de toda la producción y es quien desarrollará los diferentes roles (diseñador gráfico, realizador audiovisual, experto temático, etc.). Algunos profesores eligen este camino porque los recursos son limitados o porque les gusta la producción de contenidos educativos.

    A continuación, se enuncian algunos aspectos para tener presentes en la producción.

  • Establecer las posibilidades didácticas y pedagógicas

    La producción de un RED debe enfocarse en la intencionalidad pedagógica y didáctica que se tenga, y no en el uso de la herramienta tecnológica. Por ello debe estar orientada a promover el aprendizaje de una área disciplinar específica.

  • Reconocer la utilidad de cada uno de los lenguajes de representación del conocimiento

    Es importante conocer las características y las posibilidades que tienen los diferentes lenguajes (visual, sonoro, audiovisual, etc.) para enseñar un objeto de aprendizaje.

  • Estimar los recursos necesarios para su producción

    Es importante tener claridad de lo que se requiere para la producción, esto incluye roles que se necesitan, tiempo o costo de las personas que participarán en el proceso de producción, y equipos o programas de software requeridos, entre otros. En esta estimación debe quedar claro quién asumirá todos estos costos.

  • Identificar las herramientas necesarias para su construcción

    Para la producción se requerirán herramientas de hardware y/o software, por lo tanto, es indispensable definir con qué herramientas se va a trabajar y si es necesario capacitarse en su uso.

  • Planear, ejecutar y hacer seguimiento a la producción

    Establecer la metodología que se utilizará para producir el recurso facilitará establecer las actividades a realizar y la forma en que se hará el seguimiento, por ejemplo, el modelo ADDIE debe incluir el análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación.

  • Definir la licencia del recurso

    Establecer el tipo de licencia facilitará que quien encuentre el recurso pueda identificar sus posibilidades de uso y respetar los derechos de autor.




  • Producir o reusar

    Con la información que se acaba de exponer ya cuenta con elementos para tomar una decisión: ¿Debe la profesora Juliana realizar el recurso educativo digital en formato video acerca de “Cómo elaborar un ensayo” o debería reusar un material existente?

    Antes de continuar con el caso de la profesora, debe aplicar los conocimientos aprendidos indicando los aspectos a tener en cuenta para reusar o producir un RED.

    Al momento de planear una clase, desarrollar un tema o querer complementar los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se llevan dentro del aula, una de las tareas más imprescindibles es la selección de materiales que permita alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos. En esta selección, el profesor puede encontrarse con el dilema: ¿Reuso o produzco el recurso?.

    De acuerdo con su conocimiento y experiencia determine los aspectos que se deben tener en cuenta para usar o producir un recurso. Ubique cada una de las acciones según el proceso al que correspondan y, al finalizar, valide sus respuestas.


    ¿Qué aspectos debo tener en cuenta al momento de...?

    Reusar un RED
    Producir un RED
    Valide nuevamente. Si lo desea, puede volver a revisar el material sobre reusar o producir un RED. ¡Muy bien! Reconoce los aspectos a tener en cuenta al momento de reusar o producir un RED.
    Reconocer el tipo de licencia del recurso
    Identificar posibilidades didácticas y pedagógicas
    Reconocer la forma en que puede ser divulgado
    Identificar los requerimientos técnicos
    Definir la licencia del recurso
    Planear, ejecutar y hacer seguimiento al proceso de construcción
    Estimar los recursos necesario para su elaboración
    Establecer las posibilidades didácticas y pedagógicas
    Identificar el software y hardware necesario para su construcción

    Además de buscar ayuda, la profesora estuvo conversando con colegas y otras personas de su Facultad sobre la necesidad de un material que explique cómo se elabora un ensayo para compartirlo con los estudiantes del curso. Muchos coinciden en que la escritura académica es una competencia transversal en el ámbito académico y son conscientes de la importancia del recurso educativo, lo que motivó a Juliana a indagar más.

    Finalmente, tomó la decisión de buscarlo en la Web.

    ¿Conoces las fuentes de información a las que podrías recurrir?

    Por ejemplo YouTube, Flicker, Merlot

    ¿Sabes qué son los repositorios especializados?

    Repositorios

    Ante la producción de recursos educativos digitales se evidencia la necesidad de desarrollar herramientas que los almacenen, cataloguen, publiquen y validen información, facilitando su búsqueda, administración y recuperación. Las herramientas que permiten esto son llamados repositorios.

    Los repositorios nacen como iniciativas institucionales para almacenar, recuperar y compartir los recursos educativos digitales. En este sentido, se definen como “un sistema de información digital, definido, gestado, implementado y operado por una Institución de Educación Superior, cuya principal función es recopilar, almacenar, ordenar, localizar, preservar y redistribuir los RED creados y producidos por la institución y los miembros de su comunidad, con la finalidad de disponerlos en un entorno web, de Acceso Público, en el cual pueden ser compartidos según los permisos legales del recurso, para su uso y apropiación en los procesos educativos a través de un conjunto de servicios orientados a la administración y gestión de estos recursos.” (Ministerio de Educación Nacional, 2014, p. 110).


    Mesa de trabajo Además de los repositorios existen plataformas en línea de distribución de contenido que permiten buscar recursos como imágenes, videos, documentos y demás contenido para la creación de un RED.




    Repositorios de recursos educativos digitales

    Repositorios institucionales

    Algunas instituciones educativas y proyectos de investigación implementan o usan aplicaciones web existentes que le permitan almacenar, catalogar y compartir sus RED para que otros puedan conocerlos y hacer uso de estos, por ejemplo:

    • Banco de objetos para el aprendizaje - BOA de la Universidad de Antioquia http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/ en donde se pueden encontrar diferentes recursos con licencia creative commons (imágenes, animaciones, videotutoriales, etc) que pueden ser usados por la comunidad.
    • Crotalus https://rutatic.udea.edu.co/crotalus/ es un aplicación Web especializada en consultar y mostrar: objetos informativos, objetos de aprendizaje y recursos educativos digitales. A través de este se pueden encontrar recursos multimediales (fotografías, ilustraciones, videos, audios) producidos en el proyecto de investigación RutaTIC y que están a disposición de la comunidad bajo licencia Creative Commons, para que los profesores y en general la comunidad puedan hacer uso de ellos en sus proyectos.

      Nota. Es importante resaltar que Crotalus hace parte de la segunda versión del proyecto Banco de objetos para el aprendizaje - BoA, el cual está disponible con licencias libres GNU/GPL y GNU/LGPL. Todos los fuentes del proyecto se pueden descargar e instalar desde https://github.com/boa-project/ así que puede utilizarse abiertamente en la implementación de otros bancos de objetos institucionales.

    Repositorios internacionales

    Entre los repositorios internacionales más reconocidos están:

    • Merlot: Permite la búsqueda avanzada en el repositorio (miembros registrados, ISBN, disciplina) y otras fuentes externas.
    • Agrega: Es una plataforma que cuenta con nodos en todas las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas de España. Los contenidos educativos que se pueden encontrar allí están organizados de acuerdo con los niveles de educación media.

    Plataformas en línea de distribución de contenidos

    Permiten buscar contenido que pueden ser parte de un recurso educativo digital.

    Videos
    Imágenes
    Música
    Metabuscadores
    Criterios de búsqueda

    La profesora Juliana se dio cuenta de que encontrar un material educativo que responda a su propósito puede ser complicado si utiliza buscadores como Google, Ask o DuckDuckgo, los cuales arrojan cientos de resultados y muchos de ellos no están relacionados con su búsqueda. Por ello, necesita aplicar algunos criterios que le reduzcan los resultados

    Antes de realizar una búsqueda:

    • Defina una pregunta que desee responder
    • Establezca las palabras clave y/o descriptores de su búsqueda
    • Analice si desea incluir o excluir algunos resultados
    • Determine el tipo de formato que desea encontrar
    • Identifique, de acuerdo con su interés, la fuente de información apropiada.

    Para buscar qué recursos existen sobre un tema de específico, se recomienda seguir los siguientes pasos:

    Paso 1
    Definir la pregunta que se desea resolver

    Antes de iniciar el proceso de búsqueda es necesario identificar la pregunta sobre el dominio de conocimiento que se desea resolver. Según Hurtado de Barrera (2008), para la formulación de la pregunta se debe tener en cuenta lo siguiente:

    • Objetivo (qué se quiere saber)
    • Evento (acerca de qué)
    • Unidad (en quiénes)
    • Temporalidad (cuándo)
    • Contexto (dónde)

    La pregunta proporcionará algunos aspectos que se deberán tener cuenta en la búsqueda y que ayudarán en la precisión y depuración de la búsqueda de información.

    Paso 2
    Selección de la(s) fuente(s) de información

    Las fuentes de información hacen referencia a los recursos y herramientas que se encuentran a nuestro alcance para buscar, ubicar e identificar los contenidos que se requieren, independiente del formato o soporte en el que se encuentren. Algunos ejemplos de fuentes de información digital son:

    • Repositorios especializados que ofrecen el servicio de monitoreo de la calidad de las fuentes de información.
    • Bases datos.
    • Buscadores o motores de búsqueda.

    Identificar las fuentes de información pertinentes propician la disminución de la incertidumbre y facilitan la recuperación de información confiable que pueda responder a la pregunta.

    Paso 3
    Diseño de estrategias de búsqueda (enunciado de la búsqueda)

    A partir de la pregunta a resolver se diseñan las posibles estrategias de búsqueda para introducirlas en los motores de búsqueda y recuperar la información de mayor pertinencia. En la elaboración del enunciado de la búsqueda se recomienda tener en cuenta lo siguiente:

    Retomados de la básica teoría de conjuntos, sirven para definir las conexiones entre cada término o concepto, y establecer la relación entre ellos. Los más utilizados son:

    Operador Descripción
    AND Incluye todos los términos indicados en la estrategia de búsqueda.
    OR Incluye algunos de los términos indicados en la estrategia de búsqueda.
    NOT Extrae uno de los términos indicados en la estrategia de búsqueda.
    Truncamiento. Los signos más comunes son *,? o $. Estos pueden variar en cada base de datos. Permite buscar términos sustituyendo una parte de éstos con un signo. Los operadores de truncamiento son útiles cuando en el enunciado de la estrategia:
    • Existen múltiples términos que provienen de la misma raíz.
    • Hay dudas sobre cómo se escribe una palabra o existen variantes para escribirla.
    • Es necesario buscar todas las variantes de una palabra y sus formas en singular o plural.
    Proximidad Son útiles para especificar la ubicación relativa de los términos clave dentro de los resultados, ya sea que se encuentre en la misma frase, párrafo o línea.

    La obtención de resultados pertinentes en la búsqueda dependerá, en gran medida, de los términos clave seleccionados para dar respuesta a la pregunta planteada. Estos deben ser precisos y describir el contenido del recurso que se desea encontrar en lenguaje natural, el mismo que se utiliza en la comunicación humana.

    De igual forma, es importante usar descriptores y emplear un vocabulario controlado y dinámico, compuesto por términos que tienen entre ellos relaciones semánticas y genéricas, y que se aplica a un dominio particular del conocimiento. Esto puede ser de gran utilidad para realizar búsquedas en repositorios o bases de datos especializadas.

    Establecer el tipo de formato que esperamos obtener en los resultados de búsqueda permitirá limitar los resultados y, por ende, que estos se aproximen a lo que se está buscando. Según la fuente de información utilizada, se podrá realizar el filtro de la búsqueda por video, audio, imágenes, entre otros.

    Paso 4
    Refinar la búsqueda

    Cuando los resultados de la búsqueda no dan respuesta a la pregunta inicialmente planteada o no contemplan el nivel de especificidad que se requiere, en algunos casos será necesario redefinir la estrategia de búsqueda, limitarla o ampliarla.

    Algunos consejos para refinar la búsqueda:

    • Identifique términos o sinónimos relevantes que haya encontrado en búsquedas preliminares.
    • Elimine los términos vagos o muy generales para que la búsqueda sea lo más precisa (específica) posible.
    • Evite la ambigüedad, es decir, aquello que puede interpretarse de maneras diferentes y cuyos significados son opuestos o lejanos.




    A continuación, encontrarás los RED encontrados por la profesora y el porqué los seleccionó:

    Recurso 1
    Recurso 2
    Recurso 3
    Criterios de evaluación

    De acuerdo con el plan que llevó a cabo la profesora Juliana, realizar las búsquedas en un repositorio de contenidos digitales puede ser muy útil, al igual que aplicar estrategias con los operadores booleanos para generar resultados pertinentes.

    Enfrentarse a esta selección implica tener criterios para la valoración y evaluación de los recursos encontrados.

    ¿Cómo identificar el recurso educativo más apropiado para este caso?

    Conozca a continuación los criterios que se pueden aplicar para evaluar los recursos encontrados y, con ello, tomar la decisión sobre cuál es el más apropiado para el caso de la profesora Juliana:

    Evaluación de un RED

    Cuando se plantea una estrategia didáctica para la educación virtual, los criterios que se pueden tener en cuenta para tomar una decisión frente a un recurso educativo digital son la intencionalidad de uso, el formato, si se espera que el estudiante use el recurso por su cuenta, si es un recurso que el mismo docente utilizará para la enseñanza, los costos y las licencias.

    Los criterios mencionados anteriormente sirven para plantear estrategias didácticas y evaluar el posible uso de los RED como apoyo para el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, autores como Xie, Di Tosto, Chen, y Vongkulluksn (2018, p. 92-93), plantean un marco teórico para la evaluación de recursos educativos digitales donde destacan cuatro dominios fundamentales: contenido, pedagogía, estándares y tecnología.

    A continuación, se presentan cada uno de ellos:

    Contenido

    Si el RED complementa los esfuerzos de los profesores en el proceso de enseñanza a sus estudiantes. El docente debe revisar que este contenga los contenidos pertinentes.


    Pedagogía

    Si el RED complementa las prácticas pedagógicas de los profesores. El docente debe revisar si esa es la mejor manera de enseñar el contenido dentro de su entorno de clase específico.


    Estándares

    Si existe una coincidencia entre los recursos educativos digitales y los objetivos curriculares específicos, es decir, cómo los contenidos se alinean con los estándares específicos de la materia.


    Tecnología

    Si en el recurso educativo se aprovechan los recursos tecnológicos para el aprendizaje de los estudiantes, es decir, cómo las herramientas tecnológicas y digitales pueden contribuir de manera productiva con los objetivos de enseñanza.

    Para la evaluación de un RED pueden existir distintas rúbricas de evaluación, de acuerdo con los estándares de los países y de las instituciones. Sin embargo, hay una serie de preguntas que se pueden plantear al momento de realizar la evaluación.

    Con respecto a la calidad del contenido del recurso educativo, se revisa:
    • Su exactitud: ¿El contenido contiene los conocimientos actualmente aceptados y está libre de errores?
    • Su claridad: ¿El contenido se expresa en un lenguaje claro y conciso apropiado para la disciplina y el nivel de desarrollo del estudiante?
    • ¿Transmite efectivamente un sentido general de propósito y la dirección del profesor?
    • ¿Presenta las ideas en una secuencia lógica?
    • ¿El contenido está alineado con las actividades de evaluación y los objetivos de aprendizaje?
    Con respecto a los aspectos pedagógicos, se revisa si el recurso educativo:
    • Aprovecha las ideas de los estudiantes y los involucra: da oportunidades para conectarse con los conocimientos y habilidades previos
    • Promueve el pensamiento de los estudiantes
    • Desarrolla procesos y prácticas basados ​​en la disciplina
    • Mejora el ambiente de aprendizaje apoyando a todos los estudiantes al establecer altas expectativas, alentar la curiosidad y las preguntas
    • Atiende a la diversidad: es culturalmente preciso, actual y libre de sesgos
    Con respecto a los aspectos tecnológicos, se revisa si el recurso educativo:
    • Busca mejorar las habilidades de los estudiantes en creatividad e innovación
    • Promueve la comunicación y la colaboración
    • Ayuda al pensamiento crítico, la resolución de problemas y la toma de decisiones
    • Tiene un buen diseño y/o navegación que apoye los objetivos de aprendizaje