Lea detenidamente los siguientes casos y realice, de manera individual, el análisis correspondiente a partir de las preguntas orientadoras.
Tenga en cuenta los siguientes tips para la lectura:
- Durante la lectura trate de identificar los problemas o dificultades que se presentan. Es útil subrayar los asuntos cruciales y tomar notas personales.
- Lea nuevamente la información para comprender mejor el caso y trate de generar preguntas que ayuden a clarificar el tema.


Caso 1. Familiarización con el uso de la videoconferencia como espacio para el aprendizaje

Fernando fue admitido al programa de Ingeniería de Sistemas en modalidad virtual y hoy tendrá su primera clase a las 10:00 a. m. llamada “Lógica y representación I”. Está un poco nervioso, pues es la primera vez que participará en una videoconferencia y la única información que tiene para ingresar es que debe hacer clic en el botón “Encuentro sincrónico” que se encuentra en el aula virtual del curso a la hora indicada.
Cuando el reloj marca la hora Fernando ingresa al aula virtual, hace clic en el botón correspondiente y se inicia la descarga de una aplicación luego de mostrar el mensaje “Como es la primera vez que utilizará este software de videoconferencia es necesario que instale esta aplicación”. La descarga y la instalación le toman 10 minutos; pudo ingresar a la clase pero llegó tarde.

La clase ya está en marcha, el profesor nota la presencia de Fernando y le pide que se presente. Al hacerlo, sus compañeros de clase le dicen por el chat que no lo escuchan, que por el contrario, escuchan un ruido intermitente. Molesto, Fernando cambia su micrófono y logra iniciar su presentación, sin embargo, mientras lo hace, su madre inocentemente está aspirando la habitación contigua, lo que provoca que no se le escuche muy bien y mejor termina de hacerla por el chat.
Durante el desarrollo de la clase, el profesor usa una presentación de apoyo pero los estudiantes le escriben por el chat, de forma constante, que no se ve bien, que lo amplié un poco y le señalan que no es muy claro lo que explica. También, se escucha mucho ruido debido a que varios de los estudiantes tienen sus micrófonos abiertos.

Más adelante, le da el control de la pizarra a Juan para que le ayude con la elaboración de un ejercicio, pero este no sabe cómo hacerlo, pues no logra ubicarla ni sabe cómo funciona.
En el chat, los estudiantes comienzan a desconcentrarse y se salen del tema de la clase. Han conformado un grupo con la herramienta Whatsapp y han comenzado a hablar de asuntos diversos. El encuentro finaliza siendo las 11:50 a.m.
Caso 2. El foro como espacio de debate

El sábado en la mañana, el profesor del curso “Derecho Penal General” propuso a sus estudiantes realizar un foro para generar un debate asincrónico y abordar algunos aspectos de la unidad “El delito como conducta antijurídica”, ya que considera que los foros son una buena estrategia para resolver problemas, generar ideas, desarrollar buenas prácticas y distribuir conocimiento.
El profesor indicó que todos los participantes deberían realizar, al menos, una intervención en el hilo general y retroalimentar, como mínimo, dos de las participaciones de sus compañeros. Les recomendó ser muy cuidadosos con las normas de citación en caso de que quisieran referenciar materiales y fuentes de otros autores. No obstante, no fue explícito al indicar durante cuánto tiempo permanecería abierto este espacio de interacción e intercambio.

Durante la semana, el profesor recibió en su correo electrónico un par de mensajes de estudiantes a quienes les había llegado una copia del mensaje inicialmente enviado por el docente en el foro, decidieron responder a través de ese canal y continuar el cruce de mensajes allí. Una de las razones para privilegiar el correo por encima del foro era el temor de que los compañeros de la clase leyeran y comentaran sus intervenciones.
Mientras tanto, en el foro algunos estudiantes comenzaron la discusión sobre el tema planteado haciendo intervenciones claras, realizando la lecturas de las entradas de otros participantes del curso y planteando nuevas preguntas para el profesor y los compañeros. Sin embargo, no tuvieron la retroalimentación esperada y la expectativa de recibir respuesta a sus intervenciones fue decayendo.

Sin embargo, no toda la clase estaba participando de manera activa. Una gran parte del grupo aprovechó el espacio para comentar, de manera muy informal, algunos asuntos relacionados con el avance del proyecto del curso Econometría que venían trabajando hace un par de semanas en la asignatura Teoría Económica. Estos mensajes tenían varios problemas de concordancia verbal, ortografía y de uso de signos lingüísticos.
Otros usaron el espacio para realizar anuncios generales sobre aspectos administrativos del semestre, como las fechas de entrega de las notas finales.
Responda las siguientes preguntas para cada uno de los casos que acaba de leer. No tiene que realizar ningún envío, solo analice y reflexione en torno a las preguntas orientadoras que se plantean:
- Si usted fuera el docente, ¿cómo actuaría ante esta situación?
- Si usted fuera el estudiante, ¿cómo actuaría ante esta situación?
- ¿Las herramientas sincrónicas y asincrónicas de comunicación fueron utilizadas adecuadamente?
- ¿Cuáles son los posibles riesgos o dificultades de este tipo de comunicación?
- ¿El espacio de interacción se empleó de manera adecuada?
- ¿El objetivo del espacio de interacción propuesto se cumplió de acuerdo con las indicaciones del profesor?
Finalice el análisis del caso con lo siguiente:
- Enuncie las posibles soluciones o alternativas para los distintos actores (estudiantes y profesores). Sea preciso al momento de hacer estas recomendaciones.
- Tome apuntes personales de sus recomendaciones, ya que serán el insumo para la siguiente actividad “Decálogo: 10 reglas de oro para la comunicación mediada por tecnologías digitales”. Para esto, se recomienda utilizar herramientas como Keep Note Google, los Block de Notas, Google Docs o Microsoft Docs.
Cuando termine el análisis, deberá revisar las siguientes sugerencias para realización de una videoconferencia y de un foro, y la interacción que debe presentarse entre el profesor y el estudiante en dichos espacios.
A continuación, compare su propuesta con las sugerencias dadas para cada caso, respondiendo sí o no:
Caso 1 | Caso 2 | |
---|---|---|
Encontré opciones que jamás hubiese tenido en cuenta en mi rol de profesor o estudiante | Sí | Sí |
No | No | |
Coincidí con la mayoría de las opciones | Sí | Sí |
No | No | |
No coincidí con ninguna opción | Sí | Sí |
No | No | |
No realicé la propuesta | Sí | Sí |
No | No |
Los tipos y espacios de comunicación se caracterizan por diferentes tipos de interacciones, lo importante es tomar conciencia de ello para que en los procesos de formación en la modalidad virtual sean tenidos en cuenta