¿Cómo cambia la comunicación en los entornos digitales?

Una de las principales transformaciones en el mundo digital está relacionada con las formas de comunicación. A continuación, encontrará cuatro nodos de información que le ayudarán a reflexionar sobre las transformaciones más significativas que se han generado en nuestro proceso comunicativo.



De los medios masivos de comunicación tradicionales a los cibermedios
De una comunicación de "uno a muchos" al modelo "muchos a muchos"
De audiencias a usuarios y nichos de contenido
Comunicación interpersonal o "uno a uno"
Transformaciones en la comunicación
Toca Haz clic sobre cada elemento para ampliar la información

De los medios masivos de comunicación tradicionales a los cibermedios

Constantemente, en los ambientes presenciales, somos consumidores de medios masivos de comunicación, en donde se propone un único emisor o fuente de información que se dirige hacia un amplio público o audiencia de receptores, lo cual es conocido como Broadcasting, y caracteriza a medios masivos como la prensa, la radio, el cine y la televisión.

En estos medios, también llamados mass media o medios de comunicación de masas, el mensaje es lanzado a un público numeroso o masivo, denominado audiencia. Allí, la transmisión es unidireccional; un emisor que se dirige a sus receptores pero la retroalimentación o feedback no es tan constante. Si bien los lectores, radioescuchas o televidentes tienen la posibilidad de interactuar con mensajes dirigidos a los canales, periódicos, revistas o llamadas telefónicas a la radio, la participación suele verse más limitada que en los medios digitales.

La migración y reconfiguración de estos medios de comunicación al mundo digital, especialmente en el ámbito periodístico, se denomina cibermedios, término que hace referencia a los medios de comunicación que aprovechan las plataformas y soportes digitales que ofrece la tecnología para la divulgación de información relevante, amplia y de interés para el público, por ejemplo, en el ciberperiodismo, la radio digital, los weblogs, las plataformas de distribución de contenidos en audio, en video o multimedia como CBS Broadcasting Inc., NBC-National Broadcasting Company, BBC News, Seven Networks, etc.

Finalmente, si bien no son características exclusivas de los medios digitales en contraposición a los analógicos, diversos autores como López García, Salaverría y Orihuela, entre otros, coinciden en que sí se puede afirmar que los cibermedios presentan un mayor nivel de aprovechamiento de las posibilidades de la hipertextualidad, la multimedialidad y la interactividad de la Web.

Características de la comunicación digital

Conoce aquí tres características de la comunicación digital:

Multimedialidad
Interactividad
Hipertextualidad
Comunicación digital
Toca Haz clic sobre cada elemento para ampliar la información
Si no carga el video, vealo dando clic acá.
Si no carga el video, vealo dando clic acá.
Si no carga el video, vealo dando clic acá.

De una comunicación de “uno a muchos” al modelo “muchos a muchos”

En la actualidad, la comunicación digital y los cibermedios promueven las conversaciones múltiples, de muchos a muchos, ya que existe gran diversidad y participación en quién produce y en quién consume el contenido.

Autores como Scolari y Ohijuela lo plantean como la transición de un modelo de uno a muchos tal como en el broadcasting y la radiodifusión (por ejemplo en la prensa, la radio, el cine, la televisión) a una conversación de muchos a muchos. Esto significa que en Internet se difuminan los papeles de los emisores y los receptores, ya que no hay un lugar fijo para quienes consumen el contenido y los mensajes, y otro para quienes los crean, sino que de alguna forma todos somos prosumidores; consumidores y productores de mensajes. Todos cumplimos constantemente ambas funciones, derivando en entornos de escucha participativos, inclusivos y bidireccionales, y multidireccionales.

Esto además, se ha visto exacerbado por la posterior llegada de otros componentes como las redes sociales, que hacen que vivamos constantemente en una explosión de contenidos digitales, conversaciones, y otras formas de comunicar que desafían a los modelos de comunicación tradicionales. Así mismo, las plataformas de distribución de contenidos, por ejemplo Netflix, Spotify, YouTube, entre otros, enriquecen este modo de comunicación, ya que se les suma sistemas de valoración, calificación y opiniones como las cajas de comentarios, puntuación por estrellas, los me gusta, la mano arriba o abajo, y otras herramientas de comunicación interpersonal como la mensajería instantánea, los chats, los mensajes de voz y el correo electrónico.

¿Cómo podemos aprovechar las transformaciones más significativas en las aulas virtuales?

Estas transformaciones en los procesos de comunicación en la educación en línea hacen que la posición del docente se convierta en la de un facilitador y co-aprendiz. Reevaluar la hegemonía de la voz del docente en el aula hace que se pase de una pedagogía de la enunciación, a las pedagogías de la participación (Educared, 2014).

De audiencias a usuarios y nichos de contenido

Otra transformación interesante en la comunicación digital es el cambio en el público. Ahora, hablamos más de usuarios y nichos de contenidos o de audiencias. En parte, esto se debe a que las personas tienen mayor control sobre lo que ven y consumen, y los mercados se han ido organizando en grupos específicos ordenados por demografía y otras características. Esta ha sido una tendencia muy relacionada con el marketing digital, ya que en la medida en que los emisores generan retroalimentación más enfocada, el acercamiento a los usuarios es mucho más fácil.

La Web, fragmentó las audiencias en pequeños grupos de consumidores que tienen unos intereses y unas características específicas; los contenidos digitales no se producen para audiencias masificadas sino para pequeños nichos de usuarios, y estos distan de tener las mismas lógicas de los medios masivos convencionales.

¿Y qué ocurre con la comunicación interpersonal o “uno a uno”?

“Estamos evolucionando hacia medios de masas 2.0, de la mano de los teléfonos inteligentes. La clave ya no es la plataforma de distribución, sino el usuario conectado.”

De la misma manera en que los medios interpersonales que acostumbramos a usar para comunicarnos cotidianamente, medios sincrónicos como el teléfono y otros asincrónicos como el fax y el correo postal, todas las transformaciones del mundo digital (el surgimiento de los smartphones, las apps y la incorporación de nuevas tecnologías), promueven el surgimiento de un ecosistema de aplicaciones y herramientas que modifican nuestras formas de comunicarnos. Por ejemplo, en la comunicación en línea encontramos otras herramientas como el correo electrónico, los chats, los foros de debate, los wikis y la mensajería instantánea, que gozan de los atributos del lenguaje multimedia y de las características de la hipertextualidad y la interactividad.

Arrastre los medios que corresponden a cada categoría.

En cada categoría es necesario realizar correctamente la asociación concepto-definición. La actividad se cumple cuando se completen las asociaciones propuestas.

Medios masivos de comunicación tradicionales
Cibermedios
Medios de comunicación tradicional interpersonales
Herramientas de comunicación interpersonal en línea
Emisoras de radio en línea
Videoconferencia
Videostreaming
Chat
Cine
Llamadas telefónicas
Radio
Diarios electrónicos
Diarios
Plataformas en línea de distribución de contenidos audiovisuales
Periódico en red
Wiki
Plataformas en línea de distribución de Podcast
Mensajería instantánea
Redes Sociales
Televisión
Revistas
Foro
Prensa
¡Muy bien! Ha seleccionado correctamente los medios que corresponden a cada categoría y ha aprobado la actividad. Revise nuevamente y, si lo desea, puede volver a revisar el material

O’Rourke (2017) define la comunicación sincrónica como aquella comunicación dialógica que se desarrolla en condiciones de presencia simultánea en un espacio comunicativo compartido que puede ser físico o virtual. Esta actividad está enfocada en la comunicación sincrónica que se da a través de plataformas digitales, las cuales ofrecen diferentes herramientas de comunicación, permitiendo a los usuarios escoger entre diversos lenguajes de comunicación (escrito, sonoro, audiovisual, visual, etc.), y modos en que se desea compartir (privado o público), entre otras funcionalidades.

Algunas ventajas de la comunicación sincrónica son:

  • Propicia respuestas a las contribuciones de los interlocutores de manera oportuna .
  • Fomenta una estructura de participación según el turno de las intervenciones.
  • Promueve vías de comunicación abiertas con el receptor, dada la obligación de mantener la conversación en movimiento y mantener la conexión social.

Herramientas de comunicación sincrónica

Las herramientas sincrónicas ayudan a realizar diferentes tipos de actividades en el quehacer docente. A continuación, se presentan algunas de ellas.

Videostreaming

Es una herramienta de transmisión de video en tiempo real, la cual se realiza de manera unidireccional, es decir, desde un único punto se transmite el video y audio, y cualquier usuario (según la configuración realizada previamente) accede a esta información desde su navegador web o por medio de aplicación móvil, convirtiéndose en un espectador con posibilidad de realizar preguntas.

Algunos ejemplos de plataformas para realizar videostreaming son Facebook Live o Live YouTube, para las cuales es necesario contar con una cuenta de usuario.

Entre algunos usos educativos del videostreaming se encuentran las conferencias o charlas que se pueden ofrecer sobre una temática determinada a un grupo de personas, o el diseño de estrategias didácticas encaminadas en un antes, durante y después de la transmisión del video.

Mensajería instantánea

Esta herramienta permite enviar mensajes en tiempo real a otras personas que se encuentran en diferentes lugares geográficos, quienes los pueden leer y responder inmediatamente, de acuerdo con la disponibilidad del receptor para atender el mensaje. Los avances tecnológicos han permitido enriquecer este tipo de herramientas y que los mensajes intercambiados estén acompañados de diferentes elementos multimediales (audio, video, imágenes), sin embargo, esto dependerá de las funcionalidades que ofrezca el software que se esté utilizando.

Para usar la mensajería instantánea, el usuario requiere de un software especializado que le permita comunicarse con otras personas en tiempo real, de forma individual (uno a uno) o con un grupo de personas que también tengan instalado el mismo software (Mann y Stewart, 2000). Entre los software de mensajería instantánea más populares, se encuentra Google Meet, Whatsapp, Messenger y Telegram, las cuales pueden ser accedidos a través de un navegador web o instalando la aplicación en un dispositivo móvil.

Esta herramienta puede ser incorporada en los procesos de formación para la comunicación entre estudiantes y profesor fuera del aula, bien sea para mantener un canal de comunicación permanente, o como un estrategia didáctica del curso. Entre algunos ejemplos de uso se encuentran: resolver alguna duda, recordatorio de compromisos académicos o fechas significativas dentro del curso.

Quann-Haase (2008) menciona que la mensajería instantánea es utilizada por los estudiantes para:

  • Mantener y fortalecer sus redes sociales.
  • Conocer nuevas personas.
  • Intercambiar conocimiento y resolver dudas de forma colaborativa cuando están cursando una asignatura.
Videoconferencia

Esta herramienta permite la comunicación simultánea y bidireccional entre un grupo de personas que se encuentran en diferentes lugares geográficos; brinda funcionalidades que posibilitan la transmisión de video y audio en tiempo en real, compartir la pantalla de los equipos, chatear y enviar o recibir archivos.

Entre las ventajas que ofrecen las videoconferencias se encuentra el aumentar las posibilidades de interacción y comunicación al crear un sentido de presencia del otro, quien está físicamente distante.

Para utilizar esta herramienta es necesario que todos los participantes tengan conectividad a internet, un equipo de cómputo o un dispositivo móvil, micrófono y diadema. Entre los software de videoconferencia se encuentran Google Meet, Zoom, Big Blue Button, Webex y Skype, los cuales pueden ser accedidos a través de un navegador web o instalando la aplicación en un dispositivo móvil.

La videoconferencia ayuda a realizar diferentes tipos de actividades como:

  • Propiciar espacios de formación en los cuales los participantes no pueden estar reunidos presencialmente.
  • Tener expertos de un tema determinado en las clases, ubicados en otros lugares geográficos,
  • Efectuar actividades para promover el aprendizaje colaborativo entre los mismos estudiantes del curso, o con personas de otras instituciones.
  • Realizar tutorías con los estudiantes.
  • Hacer uso de la grabación del video (en caso de que el software utilizado lo permita), como recurso de información para que sea consultado cuando los participantes lo requieran.

Rodríguez del Rey y Pérez Fleites (2016) plantean que la comunicación asincrónica se establece entre dos o más personas de manera diferida en el tiempo, es decir, cuando no existe coincidencia temporal. Algunas ventajas de la comunicación asincrónica son:

  • Permite facilidad de conexión en diferentes espacios para participar en la actividad.
  • Proporcionan tiempo al estudiante para que reflexione sobre el tema y pueda dar aportes, ideas o abrir nuevas discusiones.
  • Promueven el aprendizaje colaborativo.
  • Potencian la construcción de conocimiento compartido.

A continuación, se exponen algunas de las herramientas asincrónicas.

Herramientas de la comunicación asincrónicas

Redes sociales

Camarero (2015) define las redes sociales como los lazos que se crean entre las personas que comparten intereses comunes cuando interactúan en un espacio de comunicación y conectividad abierto, horizontal y bidireccional. La conformación de redes sociales es una característica de los seres humanos, dado que somos seres sociales por naturaleza. Las redes sociales pueden ser analógicas (cara a cara) o digitales (utilizan algún tipo de tecnología digital).

Algunas redes sociales que se pueden usar son Clipit, Edmodo, Twitter y Facebook, las cuales tienen como ventajas:

  • Ofrecen al estudiante un entorno con múltiples herramientas y materiales.
  • Facilitan el contacto entre estudiantes y docentes.
  • Evitan problemas como la coincidencia en el mismo espacio y tiempo.
  • Promueven la creación de comunidades de aprendizaje o práctica sobre un tema de interés común
  • Fomentan el aprendizaje autónomo.
  • Facilitan la comunicación y la socialización.
Foro

Martínez Vela y Gallego Córcoles (2014) plantean que un foro es un lugar de comunicación asíncrono que se basa en conversaciones formadas por mensajes. En este espacio, los participantes pueden realizar aportes que permitan aclarar o completar las afirmaciones y argumentos contenidos en los mensajes que ya hayan incorporado otros participantes, o debatir sus posiciones.

El foro es especialmente indicado para el trabajo en equipo y colaborativo, pero también para fomentar el trabajo individual y el sentido crítico y reflexivo.

En la web se pueden encontrar sitios gratuitos para crear foros, además, la mayoría de las plataformas educativas cuentan con esta herramienta, aunque quizá la más utilizada sea Google Groups.

A través de la adecuada gestión de un foro se puede:

  • Promover la participación de los estudiantes por igual.
  • Generar aprendizaje a través del aporte de argumentos expresados por los estudiantes.
  • Fomentar las habilidades de escritura y comprensión lectora.
  • Crear espacios de debate y argumentación respetuosa.
  • Dar respuesta a preguntas o dudas.
  • Establecer espacios de comunicación para la socialización del grupo.
Blog

García (2009) plantea que un blog es un sitio web que facilita la publicación instantánea de entradas (posts) y permite a sus lectores dar retroalimentación al autor en forma de comentarios. Las entradas quedan organizadas cronológicamente, iniciando con la más reciente.

Muchos sitios de uso libre permiten crear y alojar blogs. Algunos de los más populares son WordPress, Blogger, Xanga, Edublogs y Medium.

El blog fomenta en los estudiantes la escritura, el intercambio de ideas, el trabajo colaborativo, la argumentación y la síntesis, y puede ser utilizado como el portafolio de la clase, es decir, como el lugar en donde se recopilan las evidencias o reflexiones de las temáticas abordadas.

Con el propósito de que ponga a prueba los conocimientos aprendidos y se enfrente a situaciones que los profesores tienen en su quehacer docente, al hacer clic en el siguiente infográfico encontrará una serie de casos en los cuales debes indicar la herramienta de comunicación que el profesor debe utilizar para resolver su situación. Para ello debe arrastrar, desde la lista de herramientas al infográfico, la herramienta que considere que le ayudará a resolver el caso presentado.

La actividad se aprueba cuando asocie correctamente las herramientas con cada uno de los casos.

Casos
Foro
Blog
Mensajería instantánea
Videostreaming
Videoconferencia
Revise nuevamente y, si lo desea, puede volver a revisar el material sobre herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica. ¡Muy bien! Ha seleccionado las herramientas de comunicación pertinentes para cada uno de los casos y ha aprobado la actividad.

Patricia es profesora de Lengua Castellana y sus estudiantes son cada vez más jóvenes, por lo que la embarga una preocupación: es evidente que no les gusta escribir, no hacen el esfuerzo y lo evitan a toda costa. Para mejorar esta habilidad comunicativa, Patricia está pensando en el uso de una herramienta que le permita, a cada estudiante, escribir una historia o una reflexión sobre el tema de la clase y que sus compañeros puedan comentar.

¿Qué herramienta es la adecuada para cumplir con el propósito de la profesora Patricia?

John, el profesor de Cibercultura, está convencido de que el aprendizaje colaborativo es indispensable y debe promoverse en todo proceso de formación dentro y fuera del aula. Para este semestre, él desea contar con una herramienta que le permita mantener conectados a todos los estudiantes de su curso, con el fin de que manifiesten las dudas que surjan en su proceso de aprendizaje y que estas puedan ser resueltas o discutidas entre los mismos compañeros o con él en cualquier momento.

¿Qué herramienta es la adecuada para cumplir con el propósito del profesor Jhon?

Juan es profesor e investigador, y actualmente está trabajando con otros profesores de la Universidad de Harvard en un proyecto de investigación sobre Blockchain. A Juan le gustaría que uno de sus colegas se reuniera con sus estudiantes y pudiera discutir sobre la temática.

¿Qué herramienta es la adecuada para cumplir con el propósito del profesor Juan?

Mariana es profesora de Finanzas, le encanta compartir su conocimiento con otros, pues está convencida de que en la medida que interactuemos e intercambiemos nuestros saberes con personas que tienen nuestros mismos intereses, aportamos a la creación de un mundo mejor. Mariana tiene una cuenta en una red social y le gustaría dar una charla virtual corta sobre finanzas personales, en donde pueda contarle a los participantes cómo pueden manejar su dinero.

¿Qué herramienta es la adecuada para cumplir con el propósito de la profesora Mariana?

Mateo es docente de Ciencias Sociales y Humanas, interesado por promover en sus estudiantes el trabajo colaborativo, el análisis y la argumentación. Para el inicio de semestre, el profesor quiere proponer una discusión o diálogo sobre varias temáticas de una misma unidad, en donde los estudiantes puedan conversar sobre las conclusiones de estos temas y se genere debate.

¿Qué herramienta es la adecuada para cumplir con el propósito del profesor Mateo?