OVA. Aplicativos y dispositivos móviles en salud

A continuación, se presentan cuatro definiciones de términos clave que serán de utilidad para transitar a lo largo de esta actividad. Si encuentra dificultad con los términos, se sugiere revisar el documento "Guidance for Industry and Food and Drug Administration Staff" (pág. 8-10). La intención de este ejercicio es que no esté aislado del mundo digital y continúe con la conectividada inalámbrica.

Tenga presente:
  • Se le brindarán algunas definiciones y pistas con el objetivo de que encuentre el término al que aluden.
  • La intención de este ejercicio es que no esté aislado del mundo digital y continúe con la conectividad inalámbrica, por lo que iniciará con tres rayas de WiFi.
  • Le aparecerá en blanco el número de palabras y el número de letras de cada palabra a encontrar.
  • Con cada intento le aparecerá una nueva pistas de la definición, sinónimos o ejemplos de los términos.
  • Con cada pista, tendrá la posibilidad de encontrar el término correcto.
  • Tendrá tres intentos para dar con la respuesta.
  • Con cada intento fallido se le irá restando una línea del WiFi hasta que quede desconectado.
  • Las letras no son sensibles a mayúsculas/minúsculas pero sí consideran la tilde.
  • Término

    • Componente de la salud electrónica o eHealth.
    • Práctica de la salud soportada por dispositivos móviles como teléfonos móviles, dispositivos de monitorización de pacientes, asistentes personales digitales y otros dispositivos inalámbricos.
    • En inglés se le dice mHealth.
  • Término

    • Sistema computarizado y portátil con tecnología dura y blanda que funciona con lo que es compatible.
    • Puede o no usar conexión inalámbrica.
    • Algunos ejemplos son el teléfono inteligente, la tableta, asistente digital personal (PDA: Personal Digital Assistant) y el computador portátil.
  • Término

    en
    • Instrumento, aparato, implemento, máquina, implante o accesorio.
    • Fue creado para usarse en el diagnóstico de una enfermedad o condición, y en la cura, mitigación, tratamiento o prevención de la enfermedad.
    • Sirve también para afectar la estructura o función de un órgano, o sistema humano o animal.
  • Término

    en
    • Usa tecnología blanda, puede ejecutarse en una plataforma móvil o en un servidor si se usa desde internet; permite efectuar un conjunto de tareas encaminadas a promover la salud, prevenir la enfermedad o para evaluación, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación de esta.
    • Puede usarse como accesorio de dispositivo médico o para transformar una plataforma móvil.
    • Funciona en teléfonos inteligentes y es distribuida a partir de tiendas virtuales para iOS y Android.
  • El uso de las TIC ha modificado la forma de vivir y de ver la realidad en el mundo. Los sujetos acuden cada vez con mayor frecuencia a las telecomunicaciones para relacionarse con el medio que les rodea. Aspectos operativos como pagar las obligaciones del mes son reemplazados por los pagos en línea, o por comprar en tiendas virtuales o por catálogo. Hay reportes en Colombia de que uno de cada cuatro colombianos usan el internet para realizar este tipo de transacciones (1).

    Del mismo modo sucede con el relacionamiento social, donde las redes sociales como Twitter, Instagram, Facebook, WhatsApp, entre otros, permiten conocer al otro sin necesidad o prelación de la interacción física. Así mismo, con las TIC, se puede estudiar a distancia, lo que elimina barreras espacio temporales ya que se permite el acceso universal a medios de aprendizaje desde cualquier lado y a cualquier hora(2). En Colombia, un 44% de los colombianos usan el internet con fines formativos(1).

    Según datos del DANE(3) cerca de 7 de cada 10 personas reportaron usar celular siendo mayor el uso de teléfonos inteligentes (78,1%); el principal uso que le dan es para comunicarse con otras personas o familiares en un 94,5%, seguido de navegación por internet en un 63,9%. Respecto a otras plataformas móviles, las cifras reportadas fueron menores, el 28,8% y 10,9% de hogares reportaron contar con computador portátil y tableta respectivamente.

    Principales usos teléfono inteligente
    Figura 1. Principales usos teléfono inteligente. DANE (2019).
    Porcentaje de uso computador y tableta
    Figura 2. Porcentaje de uso computador y tableta. DANE (2019).

    Comparativamente, con los datos reportados de tenencia y uso de teléfonos celulares, el MinTIC(4) reportó datos de planes de telefonía celular donde se evidencia alta penetración de la telefonía celular. Según cifras preliminares para finales de 2018, existían 64.513.977 planes de telefonía celular, la mayoría en plan prepago (79,4%), con un índice de penetración de 129,5%. Cifras que muestran mayor número de planes de telefonía celular que habitantes colombianos según proyección demográfica de 48.258.494 habitantes(5).

    Principales usos teléfono inteligente
    Figura 3. Participación de los tipos de planes de telefonía celular en Colombia. MinTIC (2018).

    Respecto a la conexión a internet, casi el 84,9% de los colombianos refieren usarlo desde su celular y el 31,4% desde su computador portátil. El mayor uso que le da al internet es para revisar redes sociales (82,2%)(3).

    Distribución porcentual de la forma de conexión a internet en Colombia. DANE
    Figura 4. Distribución porcentual de la forma de conexión a internet en Colombia. DANE (2018).

    Respecto al personal de salud, se encuentran datos de mayor tenencia y uso de plataformas móviles. En julio de 2007, se realizó un estudio con profesionales del área de la salud en el cual participaron médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, terapeutas respiratorios y estudiantes, sobre el uso y percepciones que tienen trabajadores del sector salud sobre las TIC. Se encontró que el 98% manifestó tener teléfono celular, el 97,6% de los encuestados refirió tener acceso a internet, de esos el 60,4% refirió usarlo diariamente. Con respecto al uso de internet en las instituciones de salud, el 90% o más, refirió como positivo o muy positivo el hecho de poder consultar sus citas médicas, revisar resultados de exámenes, poder consultar a otros profesionales y, adicionalmente, prestar un mejor servicio (2).

    Principales usos teléfono inteligente
    Figura 5. Uso y percepciones que tienen trabajadores del sector salud sobre las TIC. Valenzuela y otros (2009).

    Herramientas tecnológicas como teléfonos inteligentes, computadores y tabletas con conexión a internet permiten:

    Herramientas tecnológicas
  • Revisar libre y autónomamente diferentes aspectos de la relación salud y enfermedad.

  • Consultar diferentes páginas web donde se encuentran preguntas y respuestas de la comunidad general a diversas afecciones en salud, o la receta para promover una alimentación saludable.

  • Revisar la oferta de aplicaciones móviles para promover hábitos de vida saludables; prevenir enfermedades mediante la promoción del cese del tabaquismo; evaluación de lesiones para diagnosticar problemas en la piel; ordenar medicamentos para el tratamiento de procesos mórbidos, etc.

  • Reconocer la oferta en dispositivos o accesorios que se le conectan al celular o al computador para amplificar, mejorar la resolución y/o enviar resultados de exámenes tipo audio, imágen o texto, a centros autorizados, tal es el caso de la toma de electrocardiogramas en casa, fotografías de lesiones, entre otros, para ser evaluados por especialistas.

  • Realizar consultas virtuales con profesionales en salud.

  • Por tanto, se puede resumir la aplicación de las TIC en salud en servicios dirigidos a la educación, la prestación de servicios de salud y la entrega de información dirigida a personal sanitario y a la comunidad, con lo cual se beneficia la comunicación y la educación para la salud entre profesionales y demás ciudadanos.

    Es por esto que las TIC pueden convertirse en herramientas fundamentales para la educación en temas de salud, como también en un medio de comunicación versátil para la transmisión de información de impacto individual (alertas de variables fisiológicas) y poblacional (alertas en salud pública)(2).

    A continuación, encontrará cinco aplicaciones móviles con su nombre y una reseña de sus características principales. Al otro lado de la pantalla le aparecerán los cinco aspectos a los que se hizo referencia en la animación:

    • Empoderamiento del paciente
    • Modificación de hábitos
    • Cambio de relaciones y procesos
    • Monitorización
    • Almacenamiento de datos.

    Usted deberá seleccionar, para cada una de las aplicaciones móviles, en qué aspectos modifica la atención sanitaria. En caso de requerir ahondar en la información de cada una de las aplicaciones, puede dirigirse al Play Store de Google o al App Store de Apple.

    ToqueDe clic en las flechas a los lados para pasar entre aplicaciones.
  • SocialDiabetes

    SocialDiabetes

    Reseña: registra información relevante para ayudar a mejorar el control metabólico de la diabetes. El usuario ingresa información sobre exámenes de laboratorio (glucemias; alimentos ingeridos; dosis y nombres de medicamentos utilizados; actividad física realizada; medidas antropométricas; signos vitales, etc.). A partir de esta información, calcula la dosis de insulina a aplicar y la cantidad de carbohidratos ingeridos. Adicionalmente, se conecta a dispositivos (glucómetros) para generar reportes de control metabólico y permite la conexión remota con el profesional sanitario.

    • Empoderamiento del paciente
    • Modificación de hábitos
    • Cambio de relaciones y procesos
    • Monitorización
    • Almacenamiento de datos
  • Endomondo

    Endomondo

    Reseña: funciona como entrenador personal gamificado. Entre sus funciones está rastrear la duración, distancia, velocidad y calorías quemadas de toda actividad física del usuario. Registra signos vitales como frecuencia cardíaca y guarda información sobre rutas y las compara con otros que hayan realizado la misma.

    • Empoderamiento del paciente
    • Modificación de hábitos
    • Cambio de relaciones y procesos
    • Monitorización
    • Almacenamiento de datos
  • Diario del dolor de cabeza

    Diario del dolor de cabeza

    Reseña: permite supervisar las características del dolor de cabeza en términos de intensidad, síntomas asociados, factores desencadenantes, duración, ubicación del dolor y los efectos del tratamiento. Realiza análisis sobre el dolor y genera recomendaciones acerca de qué medicamento usar según las características de este. Genera reportes diarios, semanales y mensuales sobre el dolor, y envía datos al médico tratante que guiará el tratamiento.

    • Empoderamiento del paciente
    • Modificación de hábitos
    • Cambio de relaciones y procesos
    • Monitorización
    • Almacenamiento de datos
  • MediSafe

    MediSafe

    Reseña: por medio de notificaciones visuales y auditivas, recuerda al usuario la toma de medicación. Permite enviar notificaciones a un cuidador en caso de que el usuario no haya registrado la toma de la medicación. Además, puede sincronizarse con los pastilleros familiares. Es útil para seguir el tratamiento de enfermedades crónicas.

    • Empoderamiento del paciente
    • Modificación de hábitos
    • Cambio de relaciones y procesos
    • Monitorización
    • Almacenamiento de datos
  • Pregunta por tu salud

    Pregunta por tu salud

    Reseña: orientada a disminuir riesgos con la atención sanitaria. Tiene cerca de 200 preguntas que pueden ser de utilidad al usuario para planificar la consulta, elaborar listados de preguntas sobre diagnóstico, exámenes, tratamientos farmacológicos y quirúrgicos, con la finalidad de mejorar la calidad y fomentar la seguridad en la atención al paciente.

    • Empoderamiento del paciente
    • Modificación de hábitos
    • Cambio de relaciones y procesos
    • Monitorización
    • Almacenamiento de datos
  • Tenga presente que solamente podrá verificar las respuestas una vez haya seleccionado las opciones para todas las aplicaciones.

    Varias de las respuestas son incorrectas. Lo invitamos a que repase el contenido e intente resolver la actividad de nuevo. Si desea, puede también resolver automáticamente la actividad con el siguiente botón.

    En la literatura se encuentran otras formas de clasificar la salud móvil según el campo de acción (6):

    ToqueDe clic en las flechas a la derecha para pasar entre los elementos.
  • Comunicación entre pacientes y servicios de salud mediante el uso de líneas telefónicas con mensajes pregrabados, o el uso en el contexto de emergencias.

  • Comunicación entre los servicios de salud y las personas, por medio del envío de mensajes de texto o de voz, para la recordación de citas, toma de medicamentos y campañas de sensibilización sobre diferentes temas en salud.

  • Comunicación entre profesionales mediante la telemedicina.

  • Comunicación intersectorial en casos de emergencias, por medio del uso de dispositivos móviles para controlar desastres naturales o brotes de enfermedades.

  • Monitoreo y vigilancia de enfermedades de interés en salud pública mediante el uso de dispositivos móviles para recopilación y transmisión de información sensible.

  • Acceso a información desde el lugar de atención, por medio de dispositivos móviles para la consignación de información de registros de pacientes o su visualización.

  • Los profesionales de salud asistenciales que laboran en hospitales, clínicas y otros centros de salud requieren recursos para desarrollar su labor. Entre estos se encuentran recursos comunicacionales como llamadas de voz, videoconferencia, texto, mensajería, correo electrónico; sistemas de información en salud como registros electrónicos en salud como archivos para registrar y consultar las historias clínicas, los resultados de laboratorio e imágenes; recursos informáticos como libros, guías, otra literatura en salud; y aplicaciones clínicas para apoyar en el diagnóstico, calculadoras para apoyar en el tratamiento(7).

    Antes del desarrollo de los teléfonos inteligentes, las necesidades eran suplidas por teléfonos, computadores de escritorio, archivos de historia clínica en físico y libros en versión impresa, entre otros. Sin embargo, las demandas actuales del mundo globalizado exigen a los profesionales de la salud una actualización constante para dar respuesta inmediata a las necesidades de la población, por lo cual los teléfonos inteligentes, las tabletas y otros dispositivos de bolsillo, cobran un papel importante en la atención sanitaria y en la educación continua.

    A continuación, aparecen recursos necesarios para la prestación de la atención en salud en escenarios relacionados con la atención clínica y/o quirúrgica, y unas aplicaciones con su nombre y corta reseña. Usted deberá emparejar las necesidades con las aplicaciones móviles correspondientes.

  • Universal Doctor Speaker

    Universal Doctor Speaker permite la traducción de consultas.

    Small Talk Intensive Care

    Small Talk Intensive Care contiene un listado de frases o imágenes que permiten la comunicación de necesidades de pacientes al equipo sanitario.

  • MappyHealth

    MappyHealth es una aplicación basada en la web que permite detectar brotes de enfermedades antes que los métodos convencionales.

    ColombiaSIVigila

    ColombiaSIVigila ofrece información sobre aspectos del sistema de vigilancia epidemiológica, como eventos de interés en salud pública, protocolos y directorio de instituciones.

  • 30 años con VIH

    30 años con VIH permite acceder a información técnica y descargable sobre dicho virus.

    iDoctus

    iDoctus contiene documentación científica y revisión bibliográfica de medicamentos para la toma de decisiones asistenciales.

  • Brush DJ

    Brush DJ ofrece información sobre el tiempo correcto del cepillado de dientes.

    Dermomap

    Dermomap apoya en el diagnóstico de enfermedades de la piel.

  • Acceso a sistemas de información
    Recursos comunicacionales
    Recursos informáticos
    Aplicaciones que orientan la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad

    Ventola (2014) define los dispositivos móviles como los PDA, teléfonos inteligentes, computadoras tipo tabletas y iPad que tienen tamaño de bolsillo, combinan la computación y aspectos de la comunicación, y ofrecen fácil acceso en lugares como hospitales, clínicas, universidad y demás sitios de práctica. Mientras que Food & Drug Administration denomina plataformas móviles a estos dispositivos, siempre y cuando tengan un empleo destinado a promover la salud, prevenir la enfermedad o a evaluar, diagnosticar, tratar o paliar estados mórbidos (8). Por tanto, existen autores que se refieren a dispositivos móviles y a plataformas móviles de manera indistinta.

    Los aplicativos móviles o apps, como se les denomina comúnmente, son desarrollos de tecnología blanda que permiten alcanzar determinados objetivos y pueden ser generadas por desarrolladores de tecnologías móviles o por individuos u organizaciones(9). Se adquieren en tiendas virtuales, según reportes en la literatura, su inicio se remonta al año 2008, cuando Appstore de la empresa Apple realizó el lanzamiento de los aplicativos móviles, algunas de pago y otras gratuitas. En el año 2011 creó una sección dirigida a profesionales de salud y en el año 2013 dividió esta sección en subcategorías: referencia, educación médica, registros médicos electrónicos, monitorización de pacientes, cuidados de enfermería, imágenes, educación para el paciente y cuidado personal(7).

    Ya se han mencionado las apps y los dispositivos móviles en función de estas, sin embargo, existen otros dispositivos desarrollados para su uso en salud que no son exclusivamente mediados por los teléfonos inteligentes. Tal es el caso de dispositivos empleados para el telemonitoreo o para la teleasistencia domiciliaria.

    Los dispositivos utilizados tienen como objetivo apoyar a pacientes, usualmente de la tercera edad o con enfermedades crónicas, para contactar de manera expedita al personal sanitario en caso de urgencias, o cuando tengan dudas.

    Adicionalmente, suele prestarse el servicio de recordación de citas, agendamiento de citas prioritarias y orientación en la prestación de servicios sanitarios oportuna y segura. Los dispositivos son entregados a las personas en sus hogares y permiten monitorizar signos vitales, enviar información a un centro de acopio de información, emitir alarmas y comunicar a los pacientes y personal de salud en tiempo real para orientar acerca de la utilización de servicios de salud de manera oportuna y segura. Existen experiencias locales como la desarrollada por la Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia “Cercanos - Teleasistencia domiciliaria”. Si desea ampliar la información haga clic aquí.

    Así mismo, hay experiencias como la Digital Inclusion in Health and Higher Education (DIKAHE), una innovación tecnológica que promueve la investigación y el desarrollo en Latinoamérica. Usa telemedicina y conexión de dispositivos móviles portables que permiten el registro e inclusión a la historia clínica de electrocardiogramas y tomas de presión arterial vía bluetooth. Si desea ampliar la información haga clic aquí.

    En las últimas décadas, se ha avanzado en temas de salud móvil debido, en gran medida, al interés de gobiernos y organismos internacionales. A continuación, encontrará algunas redes de trabajo colaborativo o experiencias personales con énfasis en trabajo colaborativo que puede tener presente para su práctica profesional:

    Red Iberoamericana
    Red Iberoamericana

    Red RITMO-CYTED: es un esfuerzo de red internacional de conocimiento en Iberoamérica la cual está conformada por grupos de investigación colaborativa entre países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, y España, con la presencia de entes internacionales como la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Médicos sin fronteras y empresas privadas como Telefónica y Fundación Mobile World Capital. Su intencionalidad está dirigida a incentivar la investigación y el desarrollo de la salud móvil en Iberoamérica por medio de interacciones e intercambio científico estable, continuo y de mutuo interés; intercambio y movilidad de personal; capacitación técnica y metodológica; elaboración de propuestas de investigación; entre otros. Se invita a ver el siguiente video donde se presenta un ejercicio tipo congreso realizado en Colombia el año anterior:

    Reflexión sobre la salud móvil y evaluación de apps
    Reflexión sobre la salud móvil y evaluación de apps
    • Informe de las 50 mejores apps de salud en español realizado por The app intelligence con la intención de generar reflexión acerca del papel de las apps en la actualidad. Adicionalmente, se revisaron las funcionalidades, temáticas, diseño y aporte al sector sanitario para seleccionar aquellas que cumplen con buenas prácticas.
    • The Myhealthapps Directory 2015-2016 es una revisión realizada por pacientes y consumidores empoderados sobre las apps que permite a los usuarios potenciales de estas tomar decisiones mediante la información comprehensiva de la funcionalidad, el desempeño y las características de las apps relacionadas con la salud.
    Charla
    Charla

    "Soluciones en salud global con colaboración y tecnología" dada por Juan Sebastián Osorio Valencia, ingeniero biomédico y magíster en computación biomédica; co creador de clubes de ciencia Colombia (https://clubesdeciencia.co/). Describe experiencias sobre dispositivos móviles como "monitoreo inteligente de pacientes" orientada a detectar y clasificar episodios de apneas para diagnosticar y tratar de manera oportuna apneas del recién nacido; apps de vigilancia epidemiológica para disminuir y controlar la infección de Ebola; la app Sana Mobile (http://dev.sanamobile.org/), permite acceder a telemedicina desde sitios remotos; MIMIC base de datos para registro y análisis de registros médicos. Enfatiza sobre el uso de las TIC para democratizar el acceso a salud y fortalecer la colaboración, co creación y generación de capacidades. Puede acceder a la charla en https://www.youtube.com/watch?v=a-yq8a-tfZU

    ¿Ha pensado antes de usar una app qué tan segura es? ¿Se ha cuestionado acerca de lo que hacen las apps con la información a la que acceden? ¿Se ha preguntado si es correcta la información que brinda la app? ¿Existe algún ente regulador o controlador de las apps? ¿Quién puede desarrollar y lanzar una app?

    Varios autores han identificado riesgos relacionados con las apps en el sector sanitario y algunos de los aspectos de estas que acarrean riesgos son el pobre involucramiento del personal sanitario en el desarrollo; potenciales daños secundarios a conflictos de interés que pueden surgir debido al patrocinio o desarrollo de apps por empresas farmaceúticas; pobre o nula regulación de las apps; e incierta calidad y seguridad de la información que ofrecen(10).

    ToqueDe clic en las flechas a la derecha para pasar entre los elementos.
  • Respecto al pobre involucramiento de personal sanitario en las apps, donde aspectos como ocultar nombres de desarrolladores, referencias bibliográficas o fechas de actualización pueden dar indicio de este aspecto. Adicionalmente, mencionan que posterior a una revisión de apps dirigidas a dermatología y microbiología, se encontró que menos de 35% de ellas tienen la participación de expertos en salud durante el desarrollo.

  • En el aspecto de potenciales daños se evidencia que al momento de hacer cálculos para diagnóstico o tratamiento, estos pueden estar errados o, por el contrario, pueden existir sesgos de prescripción o favorecimiento de medicamentos propios si fue una industria farmaceútica quien patrocinó o desarrollo las apps.

  • En tercer aspecto está relacionado con la regulación; las apps tienen un origen abierto y la regulación aún es un tema poco explorado. Por ahora, se cuenta con una guía de regulación por la FDA donde se estipula qué tipo de apps y/o dispositivos son objeto de regulación. Sin embargo, las sociedades científicas deberían realizar la regulación de manera directa o producir apps dirigidas por expertos en salud para tal fin.

  • El último aspecto destacado fue sobre la calidad y seguridad, donde se recomienda que las apps tengan contenido basado en la evidencia científica, se cuente con protocolo de revisión por pares externos profesionales de la salud y se actualice la información de manera constante.

  • Por otro lado, es necesario mencionar que las apps no solo generan un riesgo potencial relacionado con el funcionamiento seguro sin afección negativa a la salud, sino que hay aspectos inherentes al uso de las TIC, como protección y seguridad de datos, que pueden implicar riesgos para usuarios de las apps.

    Al dar permisos a cámara, contactos, calendario, micrófono, ubicación, entre otros datos, se pueden exponer datos sensibles como información financiera, en salud o datos personales, permitiendo robos de identidad o fraudes financieros. Adicionalmente, se puede tener riesgo de pérdida de control de acceso, es decir, problemas con las restricciones de uso y acceso de forma no autorizada a datos, cuentas y archivos sensibles.

    Esto evidencia la necesidad de una política de confidencialidad y seguridad de los datos donde el desarrollador garantice que otras personas no van a poder acceder a su información personal(11).

    Para la evaluación de seguridad de las apps existen fundaciones como Open Web Application Security Project (OWASP), quienes han producido materiales como los 10 riesgos de seguridad más críticos de las aplicaciones web y los 10 riesgos de la seguridad móvil. Si desea ampliar la información haga clic aquí.

    Se le solicitó a un equipo de trabajo identificar las aplicaciones disponibles para determinada tarea en salud y seleccionar tres finalistas. Posterior a la búsqueda y caracterización, seleccionaron las mejores aplicaciones que cumplían con las necesidades requeridas y realizaron la ficha técnica con las características principales que aparecen en el cuadro comparativo.

    Como dato adicional, el equipo informó que:

    • La opción 1 la seleccionaron porque uno de ellos la tenía instalada y le funcionaba bien.
    • La opción 2 fue seleccionada porque fue patrocinada por el laboratorio farmacéutico que financió el estudio.
    • La opción 3 la seleccionaron porque la realizó el Ministerio de Salud.

    A partir de la información anterior escoja, para cada característica, la mejor opción y al finalizar haga una selección jerárquica entre las tres opciones otorgando el primer puesto a la que considere mejor, segundo puesto y el tercer puesto respectivamente.

    ToqueDe clic en la celda que considere es la mejor opción en cada fila.
    Característica Opción 1 Opción 2 Opción 3
    Nombre App A App B App C
    Calificación de usuarios y review cada 6 meses
    Personal experto en salud

    Aparece personal de salud involucrado como consultor durante el desarrollo de la app.

    No hay información relacionada con inclusión de personal de salud en el desarrollo de la app.

    El desarrollador de la aplicación fue el Ministerio de Salud.

    Política de actualización de contenido en salud

    No aparece información relacionada.

    Aparece una política de actualización de contenido cada 3 meses.

    La última actualización fue reportada a principios del año pasado.

    Permisos

    Esta aplicación tiene acceso a calendario, contactos, cámara, datos, fotos, multimedia, micrófono y ubicación.

    Esta aplicación tiene acceso a sensores corporales y ubicación.

    Esta aplicación no tiene acceso a ninguna herramienta del dispositivo.

    Financiamiento

    Con pautas publicitarias dentro de la app.

    Empresa farmaceútica.

    Recursos públicos.

    Par externo revisor

    Desarrolladores informan que hubo consultoría externa, pero no mencionan información adicional.

    No hay evidencia de este aspecto.

    Aplicación avalada por entes internacionales como Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud.

    Política de privacidad y seguridad

    No hay evidencia de política de privacidad y seguridad.

    Hay una política de privacidad y seguridad de manera explícita en el apartado de términos y condiciones.

    Se accede a la política posterior a solicitud a los desarrolladores.

    Acceso a la aplicación

    Se descargó la app en internet desde la página.

    Se descargó la app de la tienda de Google Play.

    Al presionar el botón Verificar verá en verde las opciones recomendadas. Compárelas con las que marcó previamente.
    Algunas de sus respuestas no son las recomendadas. Puede revisar las recomendaciones e intentar realizar la actividad de nuevo. Muy bien. Las respuestas marcadas son las recomendadas. Ahora, proceda con la selección de la app según los valores anteriores.

    Haga la selección jerárquica entre las tres opciones otorgando el primer puesto a la que considere mejor, segundo puesto y el tercer puesto respectivamente.

    Presione y mueva las opciones de manera vertical para asignar el puesto correspondiente a cada app.

    • Puesto 1: App A
    • Puesto 2: App B
    • Puesto 3: App C

    Así es, el orden asignado es el recomendado. El orden elegido no es correcto. Intente de nuevo.

    A la hora de elegir una aplicación, tenga presente las características anteriores encaminadas a buscar apps que puedan darle mayor seguridad y confianza. La aplicación debería mencionar información relacionada con responsabilidad de la protección de datos, política de privacidad y seguridad; atención al usuario; nombre de la institución, empresa o persona responsable de la app con datos de contacto; actualizaciones continuas; aval por sociedades científicas o entes gubernamentales; estar disponible en tiendas virtuales lo que puede ayudar a la garantía del funcionamiento seguro sin afección negativa a la salud; y requerir los permisos mínimos necesarios para la ejecución de esta.