La palabra telesalud significa salud a distancia; el prefijo tele significa a distancia o lejos en griego. Se refiere a la prestación de servicios de salud en la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y en la evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad. Emplea las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y contribuye a aminorar y combatir las barreras en tiempo y espacio. Inició con la telemedicina y ahora se ha ampliado a otras áreas de la salud permitiendo la articulación e interdisciplinariedad (1).
El inicio de la telesalud data de los años 60 en Estados Unidos y Europa, con mayor auge hacia los años 90 debido al desarrollo tecnológico.
Avances tecnológicos asociados a la telesalud

Años 70 - Era de las telecomunicaciones
Uso de radio y televisión para difusión de la información sin integración de datos audiovisuales a otros datos en salud; con difícil acceso y almacenamiento de la información.
Años 80 y 90 - Era digital
Integración de redes de telecomunicación y computadores, transmisión conjunta e integrada de sonido, imagen y datos a alta velocidad.


Inicios del siglo XXI - Era del internet
Integración de redes amplias de telecomunicación y computadores con protocolos estandarizados, accesibilidad rápida y tecnología barata.
En las últimas décadas se ha ampliado, de manera exponencial, la utilización de las TIC en las áreas de la salud. Una de las aplicaciones es la telesalud; se podría decir que la telesalud es polisémica debido a la gran cantidad de aspectos que engloba.
Nombre cada una de las definiciones en el siguiente crucigrama. En caso de encontrar dificultad con algunos términos, revise el capítulo V del documento “Desarrollo de la telesalud en América Latina: Aspectos conceptuales y estado actual” disponible aquí.

Dentro de la telesalud se encuentra la telemedicina, o teleodontología, o telepsicología, o telenutrición, las cuales reciben este nombre debido a la atención médica, odontológica, psicológica o nutricional a distancia. Para fines netamente prácticos, se le denominará de ahora en adelante telemedicina, haciendo hincapié en el hecho de que puede aplicarse a todas las disciplinas del área de la salud.
Todas las funcionalidades o términos mencionados como teleconsultoría, teleconsulta, telediagnóstico, telemonitoreo, e-Learning, etc., pueden aplicarse a la telemedicina. Algunas instituciones investigadoras como la Universidad Nacional de Colombia, manejan la telesalud y la telemedicina de manera indistinta; mientras que otros, como en la Universidad de Antioquia, subdividen la telesalud en:
- Telemedicina (atención sanitaria a distancia).
- Teleasistencia domiciliaria (monitoreo de pacientes específicos en casa).
- Teleeducación (capacitación a distancia).
- Salud móvil (utilización de dispositivos o aplicativos en salud).
Indiferente a como se le clasifique, se invita al participante a dimensionar las posibilidades que le permite la aplicación de la tecnología en el quehacer profesional específico para cada disciplina. A continuación, se profundizará en telemedicina y se mencionarán tres experiencias exitosas con las que cuenta Colombia.
Marco normativo
En Colombia se han gestado leyes para la atención en salud, como la Ley 100 de 1993 con sus reformas subsiguientes; para la utilización de las TIC como la Ley 1273 de 2009, sobre la protección de la información y de los datos; y para el uso de las TIC en la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y para la evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad. A continuación, se mencionan tres leyes relacionadas con la aplicación de las TIC en el campo de la salud.
- Ley 1419 de 2010, que define lineamientos para el desarrollo y la aplicación de la telesalud como apoyo para la atención en salud bajo el sistema general de seguridad social en salud.
- Ley 1438 de 2011, reforma al sistema general, que incluye los servicios de telemedicina dentro de las redes integradas de atención en salud.
- Resolución 5269 de 2017 en aras de mejorar la oportunidad en el acceso a los servicios de salud y teniendo presente las barreras de acceso geográfico.
Para el uso de la telemedicina, como profesional en salud, debe disponer de unos mínimos básicos:
- Conocimientos en TIC: computadores, tabletas, disponibilidad y conectividad a internet.
- Interés y motivación para usar las TIC: reflexionar sobre el modelo hegemónico de atención en salud y abrir la posibilidad de la atención a distancia.
- Comprensión sobre el funcionamiento del modelo de telemedicina.
- Plataforma conectada con centro de telemedicina con la cadena de atención: emisor-articulador-receptor, la cual se compone por un centro remisor (personal que solicita el concepto en salud); un centro regulador (donde se administran las solicitudes) y el centro de referencia (personal experto que emite conceptos). A su vez, el receptor genera respuesta al ofrecer el servicio que se le solicitó con antelación.
- Aspectos administrativos: todo lo relacionado con las autorizaciones, pagos y contrataciones entre las entidades promotoras de salud y las empresas que presten servicios de telemedicina.
- Interés y autorización por parte del paciente.
Experiencias exitosas
De igual manera, existen experiencias a nivel nacional en las cuales la telemedicina presta servicios, como monitoreo de signos vitales; apoyo en pacientes críticos; microscopía robotizada; laboratorio en marcha; fonendoscopio digital; espirómetro digital; electromiógrafo digital; transductor de ecografía digital; imágenes histopatológicas, para apoyo diagnóstico y formación a profesionales en patología, entre otros específicos en el área del a salud.
Así mismo, cuenta con un sistema de información para integrar información en salud, existente o recopilada en tiempo real, para almacenamiento y posterior análisis y consulta, y almacenamiento digital de datos, en el cual se implementa respaldo digital de documentos, como imágenes e historias clínicas, para agilizar procesos internos y permitir acceso rápido y fácil, disminuyendo el espacio físico del almacenamiento de datos. La información recopilada permite hacer lecturas de análisis de situación de salud y priorización sobre aspectos clave para la atención en salud.
Se le invita a explorar tres experiencias exitosas a nivel nacional; la Universidad Nacional de Colombia, pionera en desarrollo e implementación a nivel nacional; la Fundación Cardiovascular de Colombia y la Universidad de Antioquia.
Existen experiencias a nivel internacional de empresas dedicadas a la integración de las TIC en diversos escenarios, uno de ellos la salud. En estas, por medio de cámaras y pantallas, se comparten imágenes de exámenes de rutina empleando la telerradiología entre otros recursos de la telemedicina (2). Esto permite apoyar el sistema de salud, mejorando el tiempo de oportunidad para la atención y eliminando las barreras geográficas.