OVA. Diseño de protocolo de guía práctica basado en la evidencia

Ordene los sucesos propuestos teniendo en cuenta la secuencia lógica en la que se han producido. Para esto, se presentan los cuatro eventos más representativos dentro de la consolidación de esta práctica, y en los cuales se dispone la década y el origen de este avance. En los bloques de información encontrará un listado de objetivos e innovaciones respecto a la práctica de la medicina basada en la evidencia. Allí, debe arrastrar cada bloque de información correspondiente, tanto al objetivo, como a la innovación, en el orden que considere correcto.

Año Orígenes Innovación Objetivo
70 Archie Cochrane John Wennberg
90 Universidad de McMaster (Canadá) en colaboración con la Biblioteca de Cochrane (Reino Unido)
90 Instituto Nacional de Medicina (Estados Unidos)
2000 Organizaciones Internacionales (48 países y 100 organizaciones a nivel mundial)
Evidencia de la variabilidad en la práctica clínica y en la toma de decisiones en salud
Exponer falta de evaluación crítica y toma de decisiones en salud sin fundamento
Medicina basada en la evidencia
Toma de decisiones basada en la mejor evidencia disponible
Guías de práctica clínica
Racionalizar el uso de recursos hacia los más costo-eficientes
Red Internacional de Guías de Práctica Clínica
Trabajo colaborativo que brinda herramientas educativas y acceso a miles de documentos basados en la evidencia

La toma de decisiones en temas de salud se ha realizado, tradicionalmente, con base en el conocimiento aprendido durante el proceso formativo, la experiencia de la práctica profesional, las revisiones de textos y publicaciones, las consultas a pares, las pruebas de ensayo y error, y los lineamientos gubernamentales. A continuación, se plantean varios ejercicios para conocer más sobre este tema.

A continuación, seleccione las opciones correctas para construir la definición de medicina basada en la evidencia.

Medicina basada en la evidencia:

El profesor David Sackett de la Universidad de McMaster en Canadá la definió como “el uso concienzudo, explícito y juicioso de la mejor disponible para de decisiones para el cuidado individual de los pacientes […] Esta práctica [...] requiere la integración de la experiencia clínica individual con la mejor evidencia médica disponible obtenida de la investigación , y de los valores y circunstancias de nuestro paciente”(1).

A continuación, aparecerán aseveraciones que deberá indicar si son o no verdaderas:

  • Las recomendaciones a la práctica disciplinar basadas en la evidencia se extienden a disciplinas del área de la salud. Inició con la medicina basada en la evidencia y, rápidamente, se extendió a la enfermería basada en la evidencia, odontología basada en la evidencia y psicología basada en la evidencia, entre otras.
  • Existen protocolos basados en evidencia para la promoción de la salud, prevención de diferentes enfermedades, evaluación clínica o quirúrgica, diagnóstico de la enfermedad, tratamiento de la enfermedad y rehabilitación de la enfermedad.
  • La formación académica y la práctica disciplinar específica lo capacita para hacer uso razonable de la literatura científica, y lo convierte en un consumidor responsable de la atención sanitaria basada en la evidencia.
  • El inicio de la medicina basada en la evidencia se realizó a partir de evaluaciones críticas a los ensayos clínicos controlados y aleatorizados publicados.
  • La aplicación de las guías de práctica clínica debe ser orientada a las particularidades de la población (contexto social, económico, educativo).
  • La aplicación de las guías de práctica clínica debe estar por encima de la experiencia clínico-quirúrgica particular porque se basa en las mejores, más rigurosas y juiciosas recomendaciones de múltiples expertos. Las guías no admiten interrogantes o dudas, ni individualizar a los pacientes, puesto que los expertos ya lo hicieron con antelación.
  • Las guías de práctica clínica son desarrolladas por personal altamente cualificado y calificado con el fin de mejorar la toma de decisiones en la práctica clínica y, por ende, mejorar los desenlaces en salud de los pacientes.
  • La toma de decisiones se abole al tener una guía de práctica clínica porque lo que debe hacer el profesional es aplicar, paso a paso, la guía en su paciente.
  • Las guías de práctica basada en la evidencia son instrumentos de la atención sanitaria basada en la evidencia.
  • ¡Ha finalizado!

    Al clasificar ha tenido los siguientes aciertos y desaciertos:

    Aciertos:

    Desaciertos:

    0
    Aciertos
    0
    Desaciertos

    Existe una tendencia a utilizar, de manera automática, el conocimiento obtenido a partir del entrenamiento y de las revisiones de publicaciones. Un profesional del área de la salud no está en capacidad de abarcar toda la información novedosa, y si lo hace, debe tener en consideración la calidad de dichas publicaciones.

    ¿Están los profesionales de la salud en capacidad de evaluar la validez de los artículos de revistas, la calidad de la metodología empleada y la veracidad de los resultados? Existen múltiples limitaciones de los estudios como el tamaño y no aleatorización de la muestra, el tipo de estudio realizado, los análisis estadísticos y la interpretación de resultados. Así mismo, existen sesgos conocidos como el de publicación, que dan énfasis a resultados con significación estadística e ignoran aquellos que no mostraron diferencias entre grupos de comparación (2).

    Estas limitaciones, a la hora de poner en consideración qué información se utiliza en la toma de decisiones, han llevado a prácticas heterogéneas en la evaluación, el diagnóstico, el manejo terapéutico y la rehabilitación, exponiendo a los pacientes a pruebas o tratamientos que han mostrado ser ineficientes e incluso perjudiciales, lo que conlleva a riesgos, desenlaces desafortunados en salud y mayores costos al sistema.

    Retroalimentación

    Para mejorar el panorama, grupos de investigadores han realizado revisiones sistemáticas de publicaciones sobre diversos temas, y han generado recomendaciones útiles, actualizadas y rigurosas con la mejor evidencia disponible que permiten mejorar la toma de decisiones del profesional sanitario, y de toda la cadena del sistema de salud. Este proceder se denomina medicina basada en la evidencia, como también odontología basada en la evidencia y psicología basada en la evidencia, etc. Al conjunto de estos instrumentos, dentro de todo el espectro del campo de la salud, se le denomina atención sanitaria basada en la evidencia (2) (3).

    Según el Instituto Nacional de Medicina de Estados Unidos, las guías de práctica clínica son “recomendaciones desarrolladas sistemáticamente para asistir a los clínicos y a los pacientes en su toma de decisiones para una mejor calidad en la atención de la salud en condiciones específicas”(2).

    ¿Qué son las guías de práctica clínica?

    Las guías de práctica clínica son pieza clave de la atención sanitaria basada en la evidencia. Se definen como protocolos que integran investigaciones de revisión sistemática de la literatura disponible, experticia clínica, quirúrgica y disciplinar, y contextualización de los pacientes desarrollados por expertos metodológicos, clínicos, representantes de los pacientes y otras personas interesadas con la mejor evidencia disponible. Con base en preguntas clínicas contestadas por medio de revisiones sistemáticas de la literatura científica se elaboran recomendaciones clínicas específicas. Su objetivo es mejorar la atención en salud(2) (3) (4).

    Este protocolo le permite al grupo de desarrollo de la guía establecer un marco general, plantearse preguntas clínicas relevantes de una manera estructurada, responderlas a través de revisiones sistemáticas de la literatura y redactar las recomendaciones clínicas específicas.

    ¿Qué son las guías de práctica clínica?

    Se le invita a ubicar, en cada paso de la atención sanitaria basada en la evidencia, las acciones y los elementos que deben abordarse en cada paso. A continuación, tendrá cuatro pasos y múltiples elementos(5).

    Definir claramente las preguntas de interés
    Revisión de la literatura disponible
    Evaluación crítica de la evidencia
    Aplicación de las conclusiones a la práctica
    Contar con experticia y habilidad clínico-quirúrgica para adaptar la información revisada al público objeto de interés.
    Seleccionar bases de datos bibliográficas de interés.
    Contar con criterios para identificar la validez interna y validez externa de los estudios.
    Identificar fuentes de información de interés.
    Identificar qué se desea conocer, especificando población, intervención o tratamiento; grupo de comparación y desenlace.
    Contar con herramientas básicas de estadística y diseños de investigación.
    Seleccionar criterios de inclusión para búsqueda de información (idiomas, años de publicación, tipos de estudios).
    Identificar escalas para jerarquizar la evidencia según la fuente de información.
    Individualizar las recomendaciones a la práctica disciplinar.
    Definir estrategias de búsqueda.
    Precisar el momento del proceso salud enfermedad del cuál se deseaba conocer información (promoción de la salud, prevención de la enfermedad, evaluación, diagnóstico o tratamiento de alguna enfermedad basadas en práctica profesional).

    Ha finalizado correctamente el ejercicio. Revise el siguiente infográfico para conocer más información.

    ToqueDe clic en la imagen para ampliarla.

    Ahora cuenta con información necesaria para realizar un protocolo de guía de práctica clínica, se le invita a realizar su propio protocolo aplicado a un tema específico en salud. Seleccione la opción que más se relacione con su situación profesional o con su interés particular, entre la guía para un evento clínico y la guía para un evento quirúrgico. Solamente es preciso que complete las actividades para uno de los dos casos.

    ToquePase el cursor por cada botón para ver la información.