OVA. Aplicación de la tecnología en ingeniería

A continuación, se presentan experiencias sobre tecnologías que varios ingenieros consultados consideran de gran utilidad en su labor. En algunos casos narraron experiencias con tecnologías que consideran novedosas y, en otros, es el uso de tecnologías habituales para generar nuevos productos o servicios.

ToqueDe clic en las flechas para pasar entre experiencias.
  • Postman - Tecnología de integración empresarial

    Mauricio Arboleda Zuluaga - Ingeniero Electrónico (IBM)

    "Últimamente estoy usando mucho la herramienta Postman para facilitar el desarrollo de código que consume APIs de servicios, con el objetivo de integrar distintos sistemas ya que a través de su interfaz gráfica permite crear peticiones ingresando de forma separada el tipo de petición, la URL, los encabezados, el método de autenticación y los datos para probar la correcta estructura de las peticiones, y su posterior exportación a distintos lenguajes de programación. Además, permite almacenar variables y capturar salidas para reutilizarlas en otras peticiones."


    IBM - Postman
  • Terraform y Azure - Computación en la nube

    Edwin Arias - Ingeniero de Sistemas

    “Actualmente, en la empresa se han implementado procesos de automatización para el despliegue de infraestructura nueva con el fin de realizar despliegues de una forma menos manual, que ayude con la optimización de tiempo por medio de la herramienta Terraform, en la cual se integra la conexión con la nube de Azure. De esta forma, se pueden desplegar servidores para publicar nuevos desarrollos que se hagan en la empresa.”

    Terraform
  • Odoo y BPM - Gestión empresarial y de procesos

    Johman Ardila - Ingeniero Físico (DIBTEC S.A.S)

    “En DIBTEC S.A.S, empresa del sector metalmecánico, estamos empleado Odoo, herramienta ERP [Siglas en inglés para Enterprise Resource Planning, que en español puede entenderse como “planeación de recursos empresariales”.] que nos ayuda a la gestión de los procesos empresariales. Allí venimos integrando poco a poco los procesos de la empresa, iniciando por los procesos de contabilidad, recursos humanos y ahora los procesos de producción. Contamos con un equipo de desarrollo que ha permitido agregar módulos de trabajo a la herramienta y de esta manera integrar nuevos servicios como sería un BPM [Siglas en inglés para Business Process Management, que en español puede entenderse como “gestión de procesos de negocio”.] que nos conduzca a la automatización y mejora de la calidad de nuestros productos.”

    DIBTEC S.A.S - Odoo
  • Trello - Gestión de tareas

    Elkin Botero Vera - Coordinador TI (Grupo Nethexa)

    Trello es una aplicación basada en el método Kanban y sirve para gestionar tareas. Permite organizar el trabajo en grupo de forma colaborativa mediante tableros virtuales compuestos de listas de tareas en forma de columnas. Así podemos mejorar las rutinas de trabajo de un equipo generando prioridades, tiempos, avisos y otras opciones perfectas para organizar un proyecto en el que colaboran varias personas.”

    Grupo Nethexa - Trello
  • UiPath - Automatización de procesos mediante robots

    Juan Felipe Medina - Ingeniero de Control y Automatización (Renault Sofasa)

    “Considero que los RPA [Siglas en inglés para Robotic Process Automation que en inglés puede entenderse como “automatización robótica de procesos] como UiPath, por ejemplo, puede ser una herramienta útil a la hora de disminuir la intervención humana, especialmente en tareas repetitivas que varían muy poco en cada iteración. Como caso de éxito, en Renault Sofasa se desarrolló un RPA que permite ensamblar en 3D CAD [Siglas en inglés de “Diseño Asistido por Computadora”] una o varias piezas del vehículo bajo la parametrización de una hoja de excel. Esto es útil si pensamos que una misma pieza de un mismo tipo de vehículo puede variar entre sí, si se fabrica en Rumania o se fabrica en Colombia.”

    Renault Sofasa - UiPath
  • Aspen Plus Technology - Herramienta de simulación de procesos químicos

    Stephanie Acevedo - Supervisora Control Calidad, Ingeniera Química (Cooperativa Colanta)

    “El software Aspen Plus Technology, netamente para ingenieros químicos, es de gran utilidad porque allí pueden simularse procesos de la vida real (plantas de producción o pequeños procesos), e incluso diseñar un proceso que pueda optimizar uno ya existente. Este software permite una aproximación muy real, ya que justamente es un simulador que indica cuáles son las fallas en los procesos (flujos, temperaturas, presiones, entalpías, etc).”

    Cooperativa Colanta - Aspen Technology
  • Google Maps - Herramienta de geolocalización

    Iván Darío Yepes Bedoya - Auxiliar de Ingeniería (Energizando)

    “La opción Google Maps permite ubicar lugares en el mapa cargando la información desde un archivo plano de Excel, poniendo las referencias como país, ciudad, y hasta dirección, o aún con geocoordenadas. Luego, permite actualizar el archivo desde el mismo mapa y cargar varias capas, por lo cual podría cargar, por ejemplo, una capa de proveedores, otra capa de clientes, otra capa de bodegas, verlas independientes o todas juntas, y ofrece opciones de filtros y de iconos para visualizar. Esta herramienta la uso constantemente para distribuir varios frente de trabajo por todo el país y hacer el seguimiento de avance de manera gráfica sobre las sedes que deben instalar. También la he usado para graficar la distribución de redes de internet en una ciudad, en el país y en proyectos de gran calado.”

    Energizando - Google Maps
  • TinkerCAD y Arduino - Herramientas de simulación

    Diana Carolina Gutiérrez Arango - Ingeniera en Diseño Industrial

    “En el diseño industrial es necesario tener en cuenta algunos aspectos funcionales del diseño antes de pasar a la fase de producción; algunas veces el diseñador debe saber cómo funcionará el producto internamente para basar su diseño formal (de forma) en esas especificaciones. Aunque no es tarea de un ingeniero en diseño industrial, en ocasiones debe saber sobre dispositivos electrónicos o electromecánicos. En mi caso me ha sido útil usar herramientas de simulación antes de hacer conexiones para evitar el mal funcionamiento o las malas conexiones. La herramienta que he usado es TinkerCAD, la cual permite simular la programación y funcionamiento de Arduinos.”

    Tinkercad
  • Python e Inteligencia Artificial - Análisis de datos

    Claudia Isaza - Docente (Universidad de Antioquia)

    “En análisis de datos para identificar, de manera temprana, fallos en sistemas bancarios hemos utilizado técnicas de Machine Learning. Específicamente, hemos usado algoritmos de agrupamiento que son de aprendizaje no supervisado. Estos algoritmos los programamos en Python usando librerías del área de Inteligencia Artificial. También para análisis de datos en bancos, hemos implementado Redes Neuronales programadas en Python. Cuando se tiene un sistema de Red Neuronal Artificial o un clasificador ya entrenados, esta estructura fácilmente se puede implementar en lenguajes básicos como C++, o en sistemas embebidos donde hay restricciones de costo computacional.”

    Universidad de Antioquia - Python
  • Al recoger las experiencias, se notó que la reacción inicial de los entrevistados hacia las preguntas fue de sorpresa. En un principio, respondieron con tecnologías base o aplicaciones comunes, incluso quienes emplean tecnología de punta no las tenían entre sus primeras opciones. También se vislumbró que muchos ingenieros consideran que en su entorno no se usan tecnologías que se puedan considerar de vanguardia, de hecho, algunos decidieron no completar la entrevista al considerar que no tenían un aporte de interés a partir de su desarrollo profesional.

    Para hacer evidentes algunas de las tecnologías específicas que se consideran novedosas y con el fin de proponer caminos de descubrimiento de las mismas, a continuación, se presentarán algunos canales de consulta como lo son los Cuadrantes de Gartner.

    El Cuadrante Mágico de Gartner o Cuadrante de Gartner es un indicador desarrollado anualmente por la consultora Gartner, el cual presenta de forma gráfica un análisis global sobre las tendencias en productos y soluciones tecnológicas.

    El cuadrante proporciona a las organizaciones una visión de conjunto de una determinada área de productos o servicios tecnológicos, y es resultado del trabajo de investigación y consultoría de alto nivel al que se dedica la empresa estadounidense Gartner. Esta herramienta permite conocer qué posición ocupan los proveedores y en qué punto de desarrollo se encuentran en cuanto a visión de mercado y poder de implementación.

    El Cuadrante de Gartner se presenta de forma gráfica en dos ejes que coinciden en un punto central, así:

    El eje X indica el conocimiento que poseen los proveedores para definir e implementar estrategias y generar valor en el mercado actual. Por otra parte, el eje Y refleja la capacidad de ejecución de las empresas y representa la habilidad de los proveedores para desarrollar con éxito su visión del mercado. En estos ejes se forman fragmentos que representan a las empresas según su tipo y productos ofrecidos, como se muestra en la siguiente gráfica:

    ToquePase el cursor por cada eje del gráfico para conocer su descripción.
    Imagen tomada de Gartner Inc. (2019)

    Challengers

    En el cuadrante superior izquierdo están los retadores o aspirantes (Challengers), empresas que tienen un buen portafolio de productos pero cuya variedad o cantidad no es suficiente para satisfacer la variabilidad de la demanda. Por lo general, este tipo de empresas atienden un segmento único del mercado y no poseen un amplio portafolio de productos o servicios.

    De acuerdo con el tipo de tecnología que se quiera emplear conviene hacer la identificación del cuadrante correspondiente para observar el posicionamiento de las empresas líderes en el sector o que tienen una buena proyección.

    A continuación, vemos el Cuadrante Mágico de Gartner a modo de ejemplo para el software robótico de automatización de procesos:

    Imagen tomada de Gartner Inc. (2019)

    Al interpretar la gráfica anterior se entiende que en mayo del 2019 UiPath se posicionó como la empresa líder en el mercado de utilización de software robótico para la automatización de procesos. Por otra parte, se identifica a NTT (Nippon Telegraph and Telephone) como una corporación que hace parte del nicho del mercado pero sin tener una posición preponderante. NICE (The National Institute for Health and Care Excellence) se ubica como un “retador” que aún no tiene una visión completa del mercado pero se acerca a una posición de liderazgo, teniendo una fuerte habilidad de ejecución de su visión.

    Sin embargo, los estudios que publica el grupo Gartner no se limitan a la clasificación de las compañías o empresas representativas en el cuadrante. También proyectan tendencias tecnológicas para los próximos años y permiten identificar mercados de gran proyección en las tecnologías presentes y futuras.

    A continuación, se presentan las 10 tendencias de tecnologías estratégicas para el 2019 de acuerdo con el grupo Gartner. Arrastre cada una de las tecnologías al espacio que considere correspondiente. En cada concepto encontrará la definición de la tecnología, para verla toquepase el cursor sobre el ícono de información.

    Tenga presente que si una tecnología no corresponde a la celda destino, no se dejará arrastrar allí.

    Tecnologías inteligentes
    Tecnologías digitales
    Tecnologías de red o malla
    Autonomous Things
    Analíticas aumentadas
    Desarrollo impulsado por IA
    Digital twins
    Empowered edge
    Experiencias inmersivas
    Blockchain
    Espacios inteligentes
    Ética digital y privacidad
    Computación cuántica

    ¡Muy bien! Ha identificado correctamente el grupo al que pertenece cada una de las tendencias tecnológicas. La siguiente es la gráfica presentada por Gartner de las 10 tendencias de tecnologías estratégicas para el 2019.

    Imagen tomada de Cearley & Burke (2018)

    Adicional al Cuadrante Mágico de Gartner y los estudios sobre tendencias tecnológicas que publican, existen alternativas para evaluar el nivel de madurez o incluso el posible impacto que puede tener la adopción o desarrollo de una nueva tecnología.

    Una forma de definir el nivel de madurez de una tecnología es empleando el concepto de TRL (Technology Readiness Level) o Niveles de Madurez Tecnológica, establecidos por la NASA a mediados de los años 70. Este mismo concepto es empleado por Colciencias y define una tecnología en una escala de 9 niveles que son:

    Imagen adaptada de Colciencias (2017)

    De acuerdo con el desarrollo y las pruebas realizadas sobre y con la tecnología se establece su grado de madurez. Se sugiere, a nivel empresarial, emplear como tecnologías base aquellas que ya estén en el nivel TRL9 o en fase de despliegue, y liberar al mercado las nuevas tecnologías que hayan superado o posean al menos el nivel TRL6.

    Por otra parte, si desea conocerse el impacto económico que puede tener una nueva tecnología, se sugiere la siguiente fórmula:

    ToquePase el cursor por cada variable de la ecuación para ver su descripción.

    El cálculo debe hacerse bajo escenarios pesimistas, probables y optimistas, y con base en los resultados tomar una decisión que permita invertir o no en la tecnología correspondiente.

    El empleo de las herramientas tecnológicas digitales marca las tendencias de la nueva industria y aporta a la solución de las problemáticas que la ingeniería debe afrontar día a día. Conocer dichas tendencias y emplear las tecnologías apropiadas mantiene a las organizaciones en la vanguardia de la nueva Revolución Industrial 4.0.