Se entiende por tecnologías emergentes aquellas que están surgiendo y aún no se han afianzado por completo, pero que generan expectativa e, incluso, pueden significar un cambio en los paradigmas. Quienes las adoptan asumen un riesgo al explorar con ellas nuevas posibilidades, pero a su vez, estarían a la vanguardia y pueden llegar a alcanzar la exploración de “terrenos desconocidos”. A continuación, se describen las tecnologías emergentes que presentan una aplicación moderna en la ingeniería.
Las tecnologías en la Industria 4.0
Los cambios en la tecnología son constantes; permanentemente se desarrollan nuevas herramientas y se adaptan a los cambios culturales partiendo de las necesidades del ser humano y la sociedad en general. Esos cambios son graduales, sin embargo, cuando se habla de Industria, se han establecido cuatro grandes momentos que identifican estos cambios, los cuales comienzan a plantearse desde la invención de la máquina de vapor y, más específicamente, desde que comenzó su uso en la industria. Otros hitos tecnológicos han marcado época hasta el punto de que hoy se habla de la existencia de cuatro revoluciones industriales y, más claramente, de la Industria 4.0.
La Industria 4.0 hace referencia a las organizaciones que esperan satisfacer las necesidades de sus usuarios aprovechando la producción en masa, pero con tal flexibilidad de que sus productos y servicios posean un alto grado de personalización; esto lo logran empleando sistemas cibernéticos y de alta tecnología, automatizando sus procesos y utilizando las redes de información para vincular objetos reales y personas con objetos virtuales(*).

La Industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial se manifiesta por el avance que ha tenido la tecnología a partir de grandes hitos, como son:
ToqueDe clic en cada hito para ampliar la información.
Primera Revolución Industrial

Pepe Bescós. “Locomotora de Vapor”. [Imagen].
Recuperada de https://bit.ly/2MGXdu5
Aplicación de la máquina de vapor para la producción industrial y el transporte.
Con la invención de la máquina de vapor se genera la primera industrialización; aumenta la producción y se crean las primeras empresas, generando la migración de la población hacia los primeros centros urbanos y conformando las grandes ciudades. Así mismo, con la adaptación de la máquina de vapor al transporte se crean los ferrocarriles, permitiendo la conexión entre las nacientes ciudades y acelerando su crecimiento.
Segunda Revolución Industrial

Vehículo presentado en 1908 por el industrial Henry
Ford. [Imagen]. Recuperada de https://bit.ly/2MMPmv7
Transformación de la producción a través de la cadena de montaje, permitiendo la especialización de las tareas.
Debido al crecimiento de las industrias y de las grandes ciudades, se incrementó la demanda de obreros o trabajadores que se ocuparan de la producción. No obstante, esta era algo lenta, ya que cada empleado se ocupaba de varias funciones en el proceso productivo y cada producto era creado uno a uno. A principios del siglo XX, Henry Ford implementó el sistema de producción en línea para la fabricación de automóviles y gracias a lo que hoy se conoce como “Cadena de producción” fue posible que cada empleado se encargara de una tarea específica y aumentara así la producción disminuyendo los costos, el tiempo y permitiendo que la oferta fuera más accesible para las personas, incluso de clase media. Esto permitió la especialización del trabajo y mejoró la calidad de los productos.
Tercera Revolución Industrial

También conocida como la revolución de la informática y las telecomunicaciones.
Con la tecnología surgida luego de la Segunda Guerra Mundial, se presenta un avance en la computación y en las comunicaciones; se construyen grandes máquinas de cómputo y se mejoran las comunicaciones a distancia, permitiendo la agilización de los procesos y la seguridad en los mismos, y conectando al mundo entero a través del Internet y demás avances informáticos. Esto permitió una mayor oferta de productos y servicios a distancia, y disminuyó enormemente los costos de cálculo, operación y producción.
Cuarta Revolución Industrial

Automatización de los procesos, intercomunicación de los dispositivos (Internet de las cosas) y personalización de los productos.
Al integrar algoritmos de procesamiento de información a grandes volúmenes de datos, surgen tecnologías que permiten la automatización de los procesos y reemplazan labores operativas que antes eran realizadas por personas, aumentando la capacidad y disminuyendo el tiempo de producción. De igual manera, comienza a recolectarse y analizarse la información a través de los mismos productos o dispositivos creados bajo estas tecnologías, permitiendo un mayor contacto y comunicación directa con los usuarios, y una mejora constante en la oferta. De esta forma, las tecnologías de la información y la comunicación adquieren gran importancia y se proyectan como las tecnologías de vanguardia.