OVA. El aprendizaje basado en problemas (ABP) y su evaluación

Es una estrategia didáctica que fundamenta el problema, de acuerdo con las necesidades de cada área de formación, como el principio del proceso de aprendizaje. A partir de este, el estudiante se formula preguntas que respondan a las necesidades de aprendizaje y, de esta manera, adquiere los conocimientos necesarios y las competencias requeridas para su formación profesional(1).

¿Cuáles son las particularidades de la estrategia ABP?

Estrategia ABP
  • Está centrada en el estudiante, es decir, estimula su posición activa frente la adquisición del conocimiento, lo que aumenta su autonomía.
  • A través de la solución de problemas, el estudiante logra el aprendizaje de los objetivos propuestos, mediante la asociación entre la teoría y la práctica.
  • Favorece en el estudiante, la capacidad de generar preguntas, análisis, síntesis y consulta de fuentes.
  • El problema debe retar al grupo hacia la búsqueda del conocimiento, la determinación de las causas y las consecuencias para llegar a soluciones hipotéticas.
  • El problema se analiza de una manera holística, abarcando los aspectos filosóficos, sociales y científicos.
  • El docente toma una posición más horizontal y se convierte en un facilitador o tutor que colabora en cada una de las fases del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
  • El trabajo se realiza en pequeños grupos de estudiantes, lo que fomenta la responsabilidad, la interacción y el aprendizaje colaborativo.
  • Los procesos de autoevaluación permiten la autorregulación y la responsabilidad frente al propio conocimiento.

¿De dónde es?

Resumen de la estrategia

¿Cuáles son las competencias genéricas en el ABP?

En primer lugar, el ABP favorece el desarrollo de competencias genéricas instrumentales de investigación como la movilización de recursos, el manejo de referencias bibliográficas, la ubicación y selección de fuentes primarias o secundarias, la escritura de textos pertinentes y la lectura rápida, y la movilización de pensamiento, es decir, competencias cognitivas basadas en la interrelación de conceptos, la argumentación con sustento en las fuentes de información, la conceptualización con fundamento en la información encontrada, la argumentación a partir del análisis de información, y el análisis y síntesis del objeto de estudio.

En segundo lugar, el ABP favorece el desarrollo de competencias genéricas de interacción individual como manejo del tiempo en forma adecuada, aprendizaje autónomo y curiosidad personal, y social como el trabajo en equipo por medio de roles, la comunicación de ideas, el diálogo, la construcción colectiva, el manejo de públicos y la interacción con medios de apoyo (1).

Observe el video “Aprendizaje basado en problemas (ABP)” expuesto a continuación, el cual habla de las ventajas de esta estrategia y de las fases del ABP: planeación, ejecución, seguimiento y realimentación.

Roles

¿Cuál es el rol del tutor?

Las principales características de un tutor son:

  • Facilita el trabajo en grupo y la colaboración entre los estudiantes para alcanzar los objetivos propuestos.
  • Respeta el fundamento de la estrategia, que considera al estudiante como el principal gestor de su aprendizaje.
  • Tiene disponibilidad para atender las inquietudes y necesidades del estudiante, tanto en las sesiones de tutoría como en las asesorías individuales cuando ellos las requieran.
  • Promueve el aprendizaje mediante la reflexión de los estudiantes.
  • Desarrolla las actitudes y habilidades en la construcción de conocimiento favoreciendo autoaprendizaje en él y en los estudiantes.
  • Evalúa el proceso y realiza la realimentación.
  • Registra la colaboración y el crecimiento de cada estudiante.
  • Orienta al estudiante en la búsqueda de fuentes y hace su seguimiento.
  • Es un maestro integral.
¿Cuál es el rol del estudiante?

Las principales características de un estudiante son:

  • Gestiona su propio aprendizaje.
  • Asume una actitud activa frente al conocimiento.
  • Contrae un compromiso con la formación profesional más allá del desempeño como estudiante.
  • Organiza y analiza críticamente la información obtenida.
  • Comparte y comunica sus conocimientos e inquietudes, y confronta los argumentos de los colegas.
  • Trabaja activamente por fuera de las sesiones, de forma individual y en equipo.
  • Mantiene una actitud autocrítica, honesta desde la conciencia del sentido formativo de la evaluación.
  • Reconoce los roles dentro de la estrategia: tutor-estudiante; estudiante-profesor; estudiante-estudiante; médico-paciente.
  • Adopta una actitud ética en el manejo de la información y la comunicación.
Roles
ToqueDe clic en la imagen para desplegar el infográfico.

¿Qué fases tiene un ABP?

Aunque existen múltiples formas para realizar el ABP, esta estrategia didáctica básicamente refuerza los pasos del método científico como lectura o análisis del problema, el lanzamiento y discusión de la hipótesis, la investigación adicional independiente para lograr mayor información y la discusión final para descartar y acercarse a la hipótesis más probable.

Algunos de los métodos que se hacen del ABP son el método de los siete saltos de la Universidad de Limburg, el método de los ocho pasos del Journal of Problem-based Learning, el método de los nueve pasos de la Academia de Matemáticas y Ciencias de Illinois, y el método de las cinco fases de la Universidad de Queen de Canadá (3).

En general, en las diferentes universidades de Medellín se reconocen las siguientes fases del ABP: planeación, ejecución, seguimiento y realimentación.

  1. Planeación o etapa cero: realizada por el grupo de docentes.
  2. Ejecución o apertura del caso: se realiza en el primer encuentro con los estudiantes.
  3. Seguimiento: pueden ser uno o varios encuentros con los estudiantes.
  4. Realimentación o cierre del caso: se refiere al último encuentro con los estudiantes.

A partir de un ejemplo concreto, revise el contenido específico de cada fase, haga seguimiento del caso que se presenta y responda las preguntas propuestas en la revisión del mismo.

ToquePase el mouse por cada uno de los elementos para ampliar la información.
Planeación
Ejecución
Seguimiento
Retroalimentación

1. Planeación

En esta etapa se realiza una revisión de los objetivos de aprendizaje definidos en el programa y luego se plantea el problema.

El ejemplo con el que se va a trabajar parte de una preparación de un caso en el área de Fisiología, más concretamente, en la Unidad de Endocrinología. Revise los objetivos y demás puntos del menú que se expone a continuación.

Objetivos
Objetivos unidad de endocrinología:
  • Describir los componentes del sistema endocrino.
  • Comparar las dos clases químicas de hormonas.
  • Identificar, integrar e interpretar los problemas clínicos específicos del sistema endocrino, teniendo en cuenta los parámetros estructurales y funcionales normales.
  • Analizar los mecanismos de acción de las hormonas.
  • Correlacionar los diferentes tipos de interacciones hormonales.
  • Describir las formas en que se puede controlar la secreción hormonal.
  • Diagnosticar los principales trastornos del sistema endocrino.
  • Proponer tratamiento médico o quirúrgico.
  • Planear la educación del paciente para comprender su enfermedad y prevenir complicaciones.
  • Deducir la importancia en la mejoría y/o rehabilitación de los pacientes con alteraciones del sistema endocrino.
¿Cuál es la esencia de un buen problema de ABP?
¿Cuál es la esencia de un buen problema de ABP?
  • Interdisciplinario: cuando hablamos de “un problema” nos referimos a que sus posibles soluciones son multidimensionales.
  • Provocador: debe contener un tema de interés que sea llamativo y motivador.
  • Integrador: permite la integración de los temas vistos durante el semestre y el desarrollo de las distintas competencias.
  • Temporal: debe ser posible de resolver en las sesiones que se trabajan; además de concreto, preciso y claro.
  • Pertinente: que haga referencia a casos reales enmarcados dentro de nuestra población, región o país.
Presentación del caso

Lea y asociadas a este, y responda la pregunta después de analizarlo a la luz de los anteriores criterios que se acaban de exponer.

"Doctor, tengo mucha sed todo el día"
Claudia

Claudia es una empleada doméstica, tiene 33 años, estudió hasta quinto de primaria, está casada y no ha quedado en embarazo a pesar de que no utiliza ningún método de planificación familiar. Vive en el barrio Nueva Jerusalén y pertenece al estrato socioeconómico 1. Su consulta es debido a que sufre fatiga, debilidad y mareos desde hace tres meses. La paciente tiene una estatura de 155 cm y un peso de 88 kg. En la historia clínica señala que su madre, quien vive todavía, es diabética. También indica que presenta sed y necesidad de orinar con una frecuencia cada vez mayor. Tiene una frecuencia cardiaca de 100 pulsaciones/minuto, una presión arterial de 140/90, una frecuencia respiratoria de 20 respiraciones/minuto y está afebril. La fecha de su última menstruación fue hace 15 días y sus ciclos son cada 40 días con una duración promedio. Se solicita una analítica general incluyendo pruebas de función tiroidea.Todos los resultados son normales, excepto una TSH de 6,8 mU/l. y una glucemia en ayunas de 220 mg/dl.

Competencias
  • Analiza la participación del sistema endocrino en la economía normal del organismo.
  • Integra la función endocrina partiendo del aporte de cada uno de los tejidos endocrinos para el funcionamiento óptimo del organismo.
  • Identifica las alteraciones más frecuentes del sistema endocrino.
  • Interpreta las pruebas de laboratorio y las correlaciona con las manifestaciones clínicas del paciente.
  • Describe las principales manifestaciones de hipo o de hiperfunción glandular.
  • Diferencia las alteraciones metabólicas que acompañan los trastornos endocrinos.
  • Diagnostica los principales trastornos del sistema endocrino.
  • Identifica y propone los medicamentos que se utilizan en el tratamiento para las alteraciones más frecuentes del sistema endocrino.
  • Planea la educación del paciente para comprender su enfermedad y prevenir complicaciones.
  • Deduce la importancia en la mejoría y/o rehabilitación de los pacientes con alteraciones del sistema endocrino.
Responda

Analice el caso que se acaba de presentar y señale la respuesta que considere:

Critero Cumple Cumple parcialmente No cumple
Es interdisciplinario
Resulta provocador para el estudiante
Integra diferentes competencias
Es concreto y preciso
Tiene pertinencia en tanto hace referencia a un caso de la vida real
Se corresponde con los objetivos de la unidad
Es coherente con las competencias que se proponen

Información almacenada. Puede continuar con la revisión del contenido.

Para finalizar, puede observar los siguientes videos en los cuáles diferentes profesores comparten las estrategias didácticas más usadas en Microbiología, Odontología e Instrumentación Quirúrgica.

Video: Estrategias didácticas en Microbiología. Juan Carlos Méndez Velásquez, MSc.


Video: Estrategias didácticas en Odontología - Leonor Victoria González Pérez, MSc.


Video: Estrategias didácticas en instrumentación quirúrgica - Nurvey Elena Cano Marín, Esp., MSc.