
Auditor pasivo que, observa y escucha un discurso que le puede inspirar, pero no vive el proceso de la creación del discurso.
Algunas investigaciones dedicadas al análisis de las prácticas educativas de los docentes de las ciencias de la salud, muestran que la mayoría de los profesores siguen un enfoque educativo ortodoxo, y, por lo tanto, continúan empleando las clases magistrales como la estrategia didáctica más frecuente en su proceso de enseñanza. De otro lado, los investigadores confirman que el modelo integrador es el enfoque didáctico menos usado por estos docentes. Esta manera de concebir la didáctica comprende todos los aspectos que forman parte de la educación: el educando, el profesor, los contenidos, los métodos y medios didácticos, la evaluación, los fines, los objetivos, los valores culturales, los fundamentos filosóficos y pedagógicos, las condiciones sociales, históricas, económicas, políticas, ideológicas y jurídicas del país(1) (2).
En la actualidad, el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de la salud, se orienta por una constante renovación del currículo, con estrategias didácticas centradas en la resolución de problemas y con una posición muy activa del estudiante; además, los estudiantes hacen prácticas en la comunidad durante las cuales desarrollan proyectos sobre los problemas más relevantes que encuentran en ellas. La renovación del currículo pretende involucrar tanto la investigación formativa como la formación en investigación, de modo que ambas permitan desarrollar competencias científicas en el estudiante y, por lo tanto, en el futuro profesional (3).
Al hacer referencia a las estrategias de enseñanza situada en las ciencias de la salud, la mayoría de los profesores aplican como estrategias didácticas innovadoras, por orden de frecuencia, las siguientes:
En Medicina, las prácticas educativas se ubican en diferentes espacios académicos y tienen diversas estrategias didácticas como clases magistrales, seminarios investigativos, atención a pacientes, demostración en prácticas clínicas y quirúrgicas (consulta y técnica quirúrgica), los casos clínicos fundados en el aprendizaje basado en problemas (ABP), la simulación, las actividades comunitarias y las prácticas de laboratorio en asignaturas básicas y clínicas (2).
Este módulo profundiza en la clase magistral como estrategia didáctica y en las pruebas escritas, como la principal forma evaluativa de esta estrategia en las ciencias de la salud.
La clase magistral se reconoce como una estrategia didáctica del modelo pedagógico tradicional cuyo propósito es enseñar conocimientos específicos, por medio de la lección repetida, y así formar una persona ilustrada, obediente, un ser perfectamente educado para vivir en el mundo, ejercer su profesión, y ser respetuoso de las normas sociales impuestas.
Karl-Heinz Flechsig y Ernesto Schiefelbein, en su texto “Veinte modelos didácticos para América Latina”, describen cuatro principios didácticos que orientan la clase magistral:
El profesor dirige el proceso de enseñanza del estudiante mediante indicaciones orales o tareas escritas.
El aprendizaje de una clase se realiza mediante una oferta de contenidos estandarizada, es decir, la exposición del profesor se adapta al promedio de más de 20 estudiantes que logren oírlo y ver el tablero, la pantalla o el televisor.
El aprendizaje es temáticamente orientado, por lo tanto, el contenido definido por el profesor es el eje central del aprendizaje y las capacidades del estudiante se orientan al ámbito temático.
El silencio es la cualidad de los que aprenden, pues es fundamental oír la voz del profesor. Así, las interacciones de los que aprenden son mínimas.
Según Carretero González, la lección magistral sigue siendo la práctica pedagógica dominante en las clases de ciencias básicas en el área de la salud en los centros universitarios españoles. No obstante, en nuestro medio se tienen grupos de 120 a 140 estudiantes en un salón, lo cual no indica su desaparición sino que hace necesario el rediseño de los objetivos y contenidos de la clase magistral, con el fin de que esta sea orientadora y discriminadora (6).
Hay ocho tipos de clases magistrales que se pueden adaptar a distintas áreas de conocimiento: el texto oral exquisito, clase participativa, solución de un problema, cambios de energía, interpretación de textos, los debates, los grupos pequeños en clases grandes (simulaciones y juego de roles) y la clase multimedia, las cuales, exceptuando la primera, promueven la interacción (7).
A continuación, encontrará un listado con los tipos de clases magistrales propuestas junto a una breve descripción de estas y del rol que tiene el estudiante en ellas. También se dispone, en la columna de la derecha, una serie de descripciones del rol docente que deberá ordenar para que queden en frente a la clase correspondiente.
Para ordenar los elementos, haga clic sostenido sobre uno de los bloques de la derecha y arrastrelo arriba o abajo.
Auditor pasivo que, observa y escucha un discurso que le puede inspirar, pero no vive el proceso de la creación del discurso.
El punto más importante no es el esquema con las ideas que son organizadas en el tablero o en algún medio visual, sino el proceso de creación del producto, ya que permite conocer los pre-saberes de los estudiantes.
La clase suele empezar con una pregunta, un problema, una paradoja, o un enigma, él debe hacer uso de su razonamiento crítico para dar respuesta a preguntas que surgen durante la sesión.
Similar a la del texto oral exquisito pero tiene en cuenta la capacidad de atención de los estudiantes, puesto que no se extiende por más de 20 minutos. Se presta a cualquier asignatura donde se alterne la teoría con la práctica, el modelo con los resultados o la hipótesis con la experimentación.
Utilizar textos verbales, usar gráficos, tablas e imágenes que se prestan para la interpretación y análisis. Los estudiantes también toman parte del análisis, especialmente cuando puedan darse diferentes interpretaciones. Una vez los estudiantes hacen el análisis, pueden exponer las ideas, y tanto el profesor como los estudiantes pueden realizar su feedback.
Aportar su perspectiva personal y posicionarse en el debate. Para este fin se recomienda que los estudiantes aborden el tema previamente.
Asumir un rol según la situación y el contexto que se le presente, y participar en la toma de postura.
Se sugiere hacer una compilación de citas que los estudiantes deben leer, en voz alta, al empezar las sesiones, o una presentación audiovisual que compagine imágenes con las palabras de una canción o con un discurso verbal. Una vez se haya hecho la presentación, los estudiantes estarán más dispuestos a discutir a expresar sus pensamientos.
La evaluación de las competencias debe comprender los saberes de conocimientos, habilidades y actitudes de acuerdo con los resultados de aprendizaje esperados. La Pirámide de Miller es una propuesta que posibilita la evaluación de las competencias considerando los diversos saberes organizados en cuatro niveles. En la siguiente figura se puede observar el nivel al cual llegan por lo regular este tipo de pruebas, esto es, solo alcanzan a evaluar el conocimiento y, en el mejor de los casos, el nivel de análisis e interpretación.
ToquePase el cursor sobre las casillas de la pirámide para desplegar la información, la cual se verá bajo la gráfica.
La evaluación se hace en una situación o contexto real como el Mini-CEX (Mini Clinical Evaluation Excercise), OECP (Observación Estructurada de la Práctica Clínica), portafolio, el feedback 360o, las videograbaciones.
Evaluación del desempeño con el paciente real o simulado, ECOE.
Evaluación por observación indirecta con pruebas escritas con casos clínicos o con entrevistas.
Pruebas orales o escritas de respuesta múltiple, de respuesta corta.
Según el National Board of Medical Examiners, las siguientes son las reglas básicas para los ítems de selección de la mejor respuesta.
Cada ítem debería centrarse en un concepto importante que normalmente es un problema clínico común o potencialmente grave. No dedique tiempo del examen a preguntas que evalúen el conocimiento de datos triviales: concéntrese en los problemas que se encontrarán en la vida real y evite el uso de preguntas complicadas, triviales o excesivamente complejas.
Cada ítem debería evaluar la aplicación de conocimientos y no la retención de un hecho aislado. El enunciado del ítem puede ser relativamente extenso; las opciones deberían ser breves. La viñeta clínica proporciona una buena base para la pregunta. Para el área de las ciencias clínicas, cada una debería comenzar con la presentación de un problema de un paciente. Luego, debería continuar con la historia clínica (que incluya la duración de los signos y síntomas), los datos del examen físico, resultados de los estudios de diagnóstico, tratamiento inicial, hallazgos posteriores, etc. Las viñetas pueden incluir solamente un subgrupo de esta información pero se debería presentar la información en el orden especificado. Para el área de las ciencias básicas, la viñeta del paciente puede ser muy breve; las “viñetas de laboratorio” también son adecuadas.
Para determinar si la pregunta está centrada en un tema en particular, cubra las opciones y observe si la pregunta es clara y si los alumnos pueden intentar responder solamente a partir de la información en el enunciado. Si no es posible, vuelva a elaborar el contenido del enunciado o de las opciones.
Todos los distractores, es decir, opciones incorrectas, deben ser homogéneos y estar dentro de la misma categoría que la respuesta correcta (por ejemplo, diagnósticos, análisis, tratamientos, pronósticos, alternativas de disposición). Vuelva a redactar los distractores que no sean de la misma categoría. Evite el uso de “opciones dobles” (por ejemplo, hacer W y X; hacer Y debido a Z) a menos que la respuesta correcta y todos los distractores tengan doble opción. Vuelva a escribir las opciones dobles para que se concentren en un único punto. Todos los distractores deben ser convincentes, gramaticalmente correctas, lógicamente compatibles y de la misma extensión (relativa) que la respuesta correcta. Ordene las opciones de manera lógica o en orden alfabético.
Evite los defectos técnicos que proporcionan un beneficio especial a los alumnos que saben rendir o que presentan una dificultad irrelevante. No redacte preguntas del tipo “¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?” o “Las opciones a continuación son correctas EXCEPTO”. Estas preguntas no se concentran en un tema en particular y tienen opciones heterogéneas.
Someta cada pregunta a las cinco pruebas contempladas en las reglas anteriores. Si una pregunta pasa con éxito los cinco puntos, significa que probablemente está correctamente redactada y que se refiere a un tema adecuado.
National Board of Medical Examiners. Cómo elaborar preguntas para evaluaciones escritas en el área de ciencias básicas y clínicas. 2009. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/[...]
A continuación, observe una pregunta que evalúa únicamente la retención de un hecho aislado:
La porfiria aguda intermitente es el resultado de un defecto en la vía biosintética:
Ahora, observe una pregunta que evalúa la aplicación de conocimientos y no la retención de un hecho aislado:
Un hombre sano de 33 años de edad tiene debilidad leve y episodios ocasionales de dolor abdominal severo y continuo con algunos calambres pero sin diarrea. Una tía y un primo han tenido episodios similares. Durante una crisis, su abdomen se distiende y disminuyen los ruidos intestinales. El examen neurológico muestra debilidad leve en la parte superior de los brazos. Estos datos sugieren que existe una anomalía en la vía biosintética:
El siguiente ejercicio permite detectar los defectos comunes en la formulación de este tipo de preguntas. La probabilidad de responder correctamente debe estar relacionada con la experiencia del estudiante en el tema que se evalúa y no con su experiencia en estrategias para responder a este tipo de exámenes.
Teniendo en cuenta lo expuesto, señale si cada una de las siguientes preguntas es correcta o incorrecta con base en su formulación.
Un hombre de 60 años es trasladado al departamento de urgencias por la policía, que lo encontró en estado inconsciente en la acera. Luego de determinar que la vía aérea está abierta, el primer paso en el tratamiento debería ser la administración intravenosa de:
Una niña de 10 años de edad presenta hematuria macroscópica 14 días luego de un dolor de garganta. Tiene una presión arterial de 170/100 mm Hg y edema 2+ pedal y pretibial. El nivel de nitrógeno ureico sérico es de 3,2 mg/dL. ¿Cuál de las siguientes opciones sería la causa más probable?
El delito:
Un hombre de 65 años de edad tiene dificultades para levantarse cuando está sentado y para enderezar su tronco, pero no tiene inconvenientes para flexionar sus piernas. ¿Cuál de los siguientes músculos es más probable que haya sufrido una lesión?
Un hombre de 30 años de edad presenta pérdida de sensación de temperatura y de dolor desde el cuello hacia abajo en el lado derecho del cuerpo y en el lado izquierdo de la cara; parálisis parcial del velo del paladar, la laringe y faringe en la izquierda; y ataxia en la izquierda. Este síndrome es probablemente el resultado de una trombosis ¿de cuál de las siguientes arterias?
En pacientes que padecen demencia avanzada, tipo Alzheimer, el defecto de memoria:
En un examen de detección de enfermedades de rutina se determina que una mujer sana de 75 años de edad moderadamente activa presenta una concentración de colesterol sérico total de 208 mg/dL y una concentración de colesterol HDL sérico de 70 mg/dL. El electrocardiograma no presenta anomalías. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones dietéticas sería la más adecuada?
La ganancia secundaria:
Un paciente que padece cirrosis posthepatitis desarrolla un agrandamiento rápido del hígado asociado con el deterioro de la función hepática. ¿La concentración sérica de cuál de los siguientes es más probable que sea anormal?
Un hombre de 58 años de edad, con antecedentes de alcoholismo e internaciones psiquiátricas previas presenta confusión y agitación. Comenta que siente que el mundo es algo irreal. El síntoma se llama:
Un adolescente de 15 años de edad sufrió dos episodios de shock anafiláctico severo luego de sufrir picaduras de abejas. ¿Cuál de las siguientes intervenciones sería la más adecuada?
Luego de un segundo episodio infeccioso, ¿cuál es la probabilidad de que una mujer sea estéril?
Durante una cirugía, se controlan PCO2 arterial y el pH arterial de un paciente bajo anestesia. Está conectado a un respirador mecánico y los valores iniciales son normales (PCO2 = 40 mm Hg; pH = 7,42). Si la ventilación disminuye, ¿cuál de las siguientes será la consecuencia más probable?
PCO2 arterial | pH | |
---|---|---|
A | Disminución | disminución |
B | Disminución | aumento |
C | Aumento | disminución |
D | Aumento | aumento |
Un hombre de 52 años de edad presenta aumento de disnea y tos con esputo purulento desde hace 2 días. Fuma un paquete de cigarrillos por día desde hace 30 años. Su temperatura es de 37,2°C (99°F). Los ruidos respiratorios son distantes con algunos roncus y sibilancias. El recuento de leucocitos es de 9.000/mm3 con diferencial normal. La tinción de Gram del esputo muestra numerosos neutrófilos y diplococos gramnegativos. Las radiografías de tórax revelan hiperinflación. ¿Cuál de las siguientes opciones sería el diagnóstico más probable?
Una mujer de 55 años con cirrosis descompensada del hígado es hospitalizada. Recibe tratamiento con espironolactona, elixir de cloruro de potasio y furosemida. En este momento, apenas responde y está hipotensa sin distrés respiratorio. Tiene signos que coinciden con enfermedad hepática crónica, ascitis y edema periférico leve. El ECG muestra un ritmo cardíaco lento (55/min) y regular, sin ondas P y un complejo QRS ancho y empastado que continúa con ondas ST y T anchas y empastadas. ¿Cuál de las siguientes opciones debería administrarse por vía endovenosa?
En verde, aquellas páginas que ya ha visitado.
OVA producido en Tepuy - Plantilla para contenido interactivo