OVA. La didáctica en el área de la salud
¿Ha recibido alguna formación para ser docente? ¿Reconoce los diferentes modelos pedagógicos? ¿Identifica los elementos que usa la transposición didáctica? ¿Qué estrategias didácticas utiliza en sus clases?
Históricamente, se reconocen dos grandes tendencias pedagógicas, como se observa en la siguiente figura:

La didáctica es una rama de la pedagogía y es la disciplina que estudia el proceso docente educativo. Solo se dedica al proceso sistémico, organizado y eficiente que realizan los docentes sobre sus fundamentos teóricos.

Con el fin de generar una familiarización con estos conceptos, se le invita a resolver tres ejercicios que no pretenden evaluarlo, sino ayudarlo/a a reconocer qué claridad tiene sobre:
- Modelos pedagógicos más conocidos en nuestro medio.
- Conceptos básicos de la transposición didáctica.
- Aspectos a tener en cuenta en la preparación de sus actividades académicas.
¡Comience!
A nivel internacional, se ha reconocido como parte fundamental para el desempeño de los médicos del siglo XXI la integración del conocimiento básico y clínico [3]. Por esta razón, la Federación Mundial de Escuelas de Medicina, durante marzo del 2003, propuso unos estándares de calidad relacionados con la enseñanza de las ciencias básicas y menciona que “las escuelas de medicina deben identificar e incorporar en el Plan de Estudios las contribuciones de las ciencias biomédicas básicas para crear el entendimiento del conocimiento científico, conceptos y métodos fundamentales para adquirir y aplicar las ciencias clínicas” [4]
Esto significa que la enseñanza de las ciencias básicas debe lograr que los estudiantes adquieran un aprendizaje profundo y duradero para que durante la etapa clínica puedan relacionar los datos que obtienen de la historia clínica, la exploración física y los estudios de laboratorio con los principios y mecanismos biológicos.
Existen dos enfoques principales para la enseñanza de las ciencias básicas; uno orientado por la estructura de las ciencias y el otro orientado hacia clínica.
¿Qué curso sirve en su unidad académica? ¿A qué enfoque pertenece el curso? ¿Cuál de los dos impera en su práctica docente? ¿Qué estrategias didácticas se utiliza en cada uno de estos enfoques? ¿Tiene conciencia de la importancia de hacer las clases de ciencias básicas con enfoque clínico? ¿Las preguntas de los exámenes de ciencias básicas las realiza partiendo de situaciones de la práctica clínica? ¿Qué impacto tiene trabajar los conceptos de ciencias básicas desde situaciones reales o casos clínicos?
Para acercarnos a la solución de estos interrogantes:
- Revise las características sobre la enseñanza de las ciencias básicas:
- Lea el documento “Estrategias instruccionales para la enseñanza de las ciencias básicas”.
Orientado por la estructura de las ciencias.
Orientado hacia clínica.
La siguiente tabla muestra algunas de las prácticas educativas más comunes que se utilizan en Medicina.
Espacio académico | Estrategia didáctica/actividad |
---|---|
Salón de clase. | Clase magistral-expositiva, lúdica, seminario investigativo, taller, lectura crítica, exposiciones, estudio de caso. |
Salón múltiple, biblioteca, anfiteatro. | Seminario investigativo, taller, conversatorio, lectura crítica, lúdica, exposiciones, diálogo, medicina basada en la evidencia (MBE), trabajo cooperativo, demostraciones, casos clínicos, aprendizaje basado en problemas (ABP), videos, piezas anatómicas, autopsias, disección. |
Laboratorios, movimiento, electrodiagnóstico, cámara de Gessell, imágenes diagnósticas. | Simulación clínica-quirúrgica, videos, imágenes diagnósticas, aprendizaje basado en problemas (ABP), medicina basada en la evidencia (MBE), simulación, preparaciones micro y macro. |
Laboratorios básicos. | Actividades teórico-prácticas, proyectos de investigación cualitativos y cuantitativa, aprendizaje basado en problemas (ABP), procesos de muestras patológicas, trabajo cooperativo, correlación básico-clínica, simulación. |
Consultorio, jardín infantil, sala hospital. | Prácticas clínicas: consulta, interconsulta, ronda clínica, seminario investigativo, ABP, MBE individual y trabajo cooperativo, normalidad y patologías. |
Sala de cirugía o quirófano. | Práctica quirúrgica, procedimientos directos, aprendizaje basado en problemas (ABP), medicina basada en la evidencia (MBE), circuito cerrado de televisión, trabajo cooperativo y lúdica. |
Espacio comunitario. | Práctica de campo, aprendizaje basado en la comunidad (ABC), aprendizaje basado en problemas (ABP), medicina basada en la evidencia (MBE), estrategia domiciliaria, proyectos de investigación, seminario investigativo, conversatorio, trabajo cooperativo, lúdica, proyectos de investigación cualitativos y cuantitativos. |
Sala de cómputo. | Imágenes virtuales, aprendizaje basado en problemas (ABP), medicina basada en la evidencia (MBE), circuito cerrado de televisión, chat, teleconferencia, conversatorio, cursos, exposiciones y seminario investigativo. |
Casa estudiante | Aprendizaje autónomo y preparación de actividades. |
Disponible en http://www.scielo.org.co/[...]
Aunque existen estrategias didácticas específicas en el área de fundamentación básica o en el área de fundamentación clínico-quirúrgica, muchas de estas se pueden usar en ambas áreas. Actualmente, se hace énfasis en la importancia de articular los esfuerzos de los profesores a las asignaturas de las ciencias básicas biomédicas con los de las clínicas y establecer mecanismos de comunicación para lograr su interacción permanente, y así facilitar el aprendizaje en los estudiantes.