La iniciativa o estrategia CDIO (Concebir, Diseñar, Implementar y Operar) es una alternativa para asumir la enseñanza y formación en el área de la ingeniería, propuesta desde el año 2000 por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y algunas universidades suecas[1]. Esta iniciativa busca fomentar un cambio curricular en los programas de formación en esta área ofreciendo la documentación y herramientas necesarias, tanto para su implementación, como para su seguimiento. En este OVA se conocerán las generalidades de la iniciativa y algunas herramientas tecnológicas que pueden ayudar en su implementación.
El nombre CDIO es una sigla formada por las fases propuestas para el desarrollo de cualquier proyecto de ingeniería.
La iniciativa parte del principio de enseñar y formar en el área de ingeniería con base en técnicas de “Aprendizaje Activo”, las cuales buscan que los estudiantes asuman el análisis de problemas de la sociedad y desarrollen productos, procesos o sistemas que aporten hacia la satisfacción de las necesidades sociales. Para ello, se propone un Kit de herramientas[2] guiado por dos elementos esenciales: el syllabus y 12 estándares de implementación.
Los estándares fundamentan la filosofía de la iniciativa y guían no solo el proceso de implementación y desarrollo del currículo (estándares del 1 al 6), sino que permiten acompañar los métodos de enseñanza (estándares 7 y 8), la formación del profesorado (9 y 10) y la evaluación y mejora continua (estándares 11 y 12). Las herramientas que se analizan para el desarrollo serían aquellas que apoyan los estándares de formación del profesorado y la implementación [3]. Entre ellas, se encuentran herramientas colaborativas y en la nube, como documentación en Google Drive y sincronización de proyectos en GitHub, así como ayudas para la resolución de inquietudes del tipo Wiki, Foros y otros sistemas de comunicación.
En el tema de evaluación se recibe apoyo de las diferentes rúbricas diseñadas en el syllabus, el cual entrega unos parámetros para la autoevaluación de cada uno de los estándares, permitiendo certificar y definir el logro obtenido en la implementación de la iniciativa.
G. Restrepo y M. A. Lopera, CDIO: Una gran estrategia de formación en ingeniería, Grupo de investigación “Ingeniería y Sociedad”, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, Medellín: Colombia, 2015. Disponible en http://bibliotecadigital.udea.edu.co/[...]
- CDIO en Chile, Estándares CDIO V 2.0 (con rúbricas personalizadas), 2010. Disponible en http://www.cdio.cl/[...]
- G. Restrepo y M. A. Lopera, CDIO: Una gran estrategia de formación en ingeniería, Grupo de investigación “Ingeniería y Sociedad”, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, Medellín: Colombia, 2015. Disponible en http://bibliotecadigital.udea.edu.co/[...]
A continuación, encontrará el crucigrama que debe completar. Para ello se sugiere lo siguiente:
- Revise la definición de los conceptos.
- Escriba las palabras que corresponden hasta completar el crucigrama.
- Valide la actividad para identificar si es correcto.