Lea el siguiente caso

Camilo es profesor ocasional de la Facultad de Educación en todas las licenciaturas, es psicólogo y enseña Psicología del Aprendizaje. Otro profesor, acompaña el curso de Epistemología de todas las licenciaturas de la Facultad y le asignó a sus estudiantes un trabajo que consiste en identificar:
- Si la educación es una ciencia, una disciplina o una profesión.
- Si el conocimiento de la educación corresponde al campo de las ciencias naturales, las humanidades o las ciencias sociales.
Como la educación supone interdisciplinaridad, les preguntó también:
- ¿La psicología es ciencia, disciplina o profesión?
- ¿El conocimiento de la psicología corresponde al campo de las ciencias naturales, a las humanidades o las ciencias sociales?
Los estudiantes le están pidiendo a Camilo, el profesor ocasional, que los ayude a encontrar estas respuestas. ¿Que debería responder Camilo a sus estudiantes?
Para saber cómo puede responder Camilo lo invitamos a estudiar el siguiente contenido.

La Epistemología es una reflexión sobre la ciencia. En ocasiones, opera como la justificación filosófica de la ciencia; en otras, como la lógica del saber científico y, en otras, como la averiguación de los métodos y objetos de cada una de las ciencias y de la ciencia en general. La dificultad de asignarle sentido unívoco nos está mostrando, de entrada, la complejidad de hacer formulaciones precisas y universales en torno a la ciencia. Lo que aquí se expresa es, por tanto, el resultado de instalarse en una particular mirada; se sabe, entonces, que está siempre sometida a la crítica y cuestionamientos provenientes de ópticas distintas.
La universidad, como cualquier institución educativa, tiene en el conocimiento su columna vertebral. Si bien ella busca ir más allá de la instrucción cognitiva, parte de él como su pretexto básico. En efecto, el horizonte de sentido último no está en la adquisición, construcción o acumulación de conocimientos; sin embargo, a partir de ellos se conquistan ideales más amplios.
Ahora bien, los conocimientos de la universidad, en su gran mayoría, son de carácter científico. Es importante hacer esta precisión porque la academia no está referida necesariamente a la ciencia; la academia siempre está referida a la disciplina. En las artes, por ejemplo, la ciencia no es propiamente el tipo de conocimiento que se busca. No en todas las facultades de una universidad se hace ciencia; en todas ellas se hace academia. Esto ya aparece muy claro en la Ley 30 del 28 de diciembre de 1993, que en su Artículo 7º determina los campos de acción de la Educación Superior y estipula la Técnica, la Ciencia, la Tecnología, las Humanidades, el Arte y la Filosofía.

Fue la Universidad Napoleónica y el vertiginoso avance de lo científico lo que propició que la ciencia se instalara en las instituciones de educación superior y, prontamente, se extendió el imaginario de que sólo allí se generaba el conocimiento de tal corte. Imaginario que aún opera en muchas comunidades y que desconoce que actualmente también se hace ciencia por fuera de ella.
La educación es:
- Una ciencia
- Una disciplina
- Una profesión
El conocimiento de la educación corresponde al campo de:
- Ciencias Naturales
- Ciencias Humanas
- Ciencias Sociales
La psicología es:
- Una ciencia
- Una disciplina
- Una profesión
El conocimiento de la sicología corresponde al campo de:
- Ciencias Naturales
- Ciencias Humanas
- Ciencias Sociales
Ya pudo ayudar a Camilo, ahora, piense en su curso y responda:
Lo que enseña es:
- Una disciplina en sí misma
- Parte de una disciplina
Lo que enseña es parte de:
- Una disciplina científica
- Una disciplina no científica
La siguiente tabla contiene la clasificación de las áreas científicas según la OCDE. Busque y seleccione el campo, el área y la disciplina a la que pertenece lo que usted enseña:
Campo | Área | Disciplina |
---|