Preguntas pedagógicas

La pedagogía se hace cuatro grandes preguntas, lo invitamos a que las responda desde su experiencia.

  1. ¿Es posible ser educador?

  2. ¿Es posible ser educado?

  3. ¿Qué se puede enseñar?

  4. ¿Cómo se puede enseñar?

A continuación, lo invitamos a observar las respuestas a estas preguntas desde la mirada de un experto. Es de suma importancia que las compare con las respuestas que usted brindó anteriormente:

¿Es posible ser educador? (Educatividad)

Al preguntarnos por esto, nos preguntamos por la educatividad. Esta se refiere a la posibilidad que una persona tiene para ser educador. Sobre el tema hay, por lo menos, dos miradas: la de quienes afirman que no toda persona puede educar, y la de quienes dicen que cualquier persona tiene la capacidad de hacerlo.

¿Es posible ser educador?

No ha dado su respuesta aún.

¿Es posible ser educado? (Educabilidad)

Al preguntarnos por esto, nos preguntamos por la educabilidad, la cual se refiere a la posibilidad que tiene una persona para ser educada. Para algunos, todo ser humano puede ser educado; para otros, las posibilidades de ser educado son restringidas. Los primeros creen que sí se puede educar; los segundos piensan que uno mismo es el que se educa.

¿Es posible ser educado?

No ha dado su respuesta aún.

¿Qué se puede enseñar? (Enseñabilidad)

Al preguntarnos por esto, nos preguntamos por la enseñabilidad, referida a la posibilidad que tiene un saber de ser enseñado. Últimamente, este concepto ha tomado mucha fuerza a raíz del debate que se ha dado en el ámbito de la educación sobre los contenidos que se enseñan.

El asunto es: ¿Qué se puede enseñar? y ¿Qué debo enseñar en la asignatura que está a mi cargo? Para algunos cualquier saber es enseñable; para otros, lo único que se puede enseñar es el saber que sirva para resolver las necesidades del estudiante. Otros afirman que solo es posible enseñar el método para construir el saber, no sus construcciones.

¿Qué se puede enseñar?

No ha dado su respuesta aún.

¿Cómo se puede enseñar? (Didáctica)

Al preguntarnos por esto, nos preguntamos por la didáctica. Este término procede del griego “didaskein” que significa enseñar. En su sentido clásico, es la ciencia y el arte de la enseñanza, de los métodos de instrucción. La pedagogía contemporánea la sigue definiendo como disciplina de los métodos de enseñanza e instrucción, y de transmisión intelectual. El objeto de la didáctica es la dirección del aprendizaje.

La didáctica se divide en dos ramas: la primera es la General, que se preocupa de los principios del método instructivo y de los recursos que facilitan su aplicación. La segunda es la Específica, que estudia las cuestiones y los métodos para la transmisión y asimilación de los contenidos propios de cada una de las asignaturas del programa o plan educativo.

¿Cómo se puede enseñar?

No ha dado su respuesta aún.

Ahora, lea los siguientes fragmentos e identifique a qué concepto hace referencia.

Presione por dos segundos un área destino para seleccionar la opción sin tener que arrastrar.
Educatividad
Didáctica
Educabilidad
Enseñabilidad
Educatividad
Didáctica
Educabilidad
Enseñabilidad
Educatividad
Didáctica
Educabilidad
Enseñabilidad
  • “Nadie educa a nadie, nadie se educa así mismo, los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo.”
  • "La educación debe entenderse como una acción comunicativa, cuya finalidad se centra en establecer una estructura de comunicación que haga posible la adquisición de facultades para el discurso."
  • “El educador puede ser cualquier hombre en grado de llevar a cabo unas acciones sociales que tienen la finalidad de mejorar la personalidad de otros hombres o conservar sus componentes valiosos.”
  • “Una praxis educativa debe favorecer las experiencias personales del ser humano para apoyar el crecimiento de actitudes creativas en el mismo alumno, tanto en el campo de la ciencia como del arte.”
  • “Todo fin educativo y todos sus medios educativos, en cualquier género de institución educativa, deben considerarse ‘en función’ del hombre o persona, cualquiera que sea su edad. Considerada la persona ‘centro’ y fin de toda la ayuda educativa subordina la familia, la escuela y la sociedad a la persona.”
  • “Debido a la agitación que existe en la educación, las propuestas sobre lo que debe incluirse en el currículo o excluir de él emanan de una diversidad de fuentes basadas en varias consideraciones diferentes, algunas de las cuales son insuficientes o irracionales, o bien ambas cosas a la vez. Los mismos educadores parecen hallarse confundidos en cuanto a los criterios por medio de los cuales decidir qué contenido debe incluir el currículo o las maneras de organizar y manejar el aprendizaje.”
  • “No alcanza solo con la visita al museo o leer diez libros. Lo que establece la verdadera diferencia en relación con la construcción de significados, es la intermediación en la experiencia del niño por parte de los adultos.”
  • “El hombre se propone una meta y con ello se convierte en meta la ordenación de su sistema personal-, es decir, el hombre se pone así mismo en desorden y no descansa ni se detiene hasta que se ha alcanzado la meta propuesta y establecido también de este modo la homeostasia psicofísico-espiritual. Ponerse a sí mismo en desorden para liberar los impulsos de la acción (voluntad) y mantener esto, a menudo durante años, es algo que solo está dado al hombre, no al animal.”

  • ¡Muy bien! Realizó un excelente análisis del fragmento con respecto a los conceptos estudiados. Revise de nuevo los conceptos y haga el análisis con un poco más de calma. ¡Ánimo!